About the «Who caused God?» refutation

Yes, it is rather tiring having to read the same old objections once and again as if they were new objections and complete refutations.

These objections have already been answered by Thomas Aquinas (1225-1274) and it’s likely that they have been answered by even more ancient authors. The impossibility of an infinite regress possibility («simulations all the way down») has also been discussed extensively.

But, no matter that thousands of pages have been devoted to these topics for centuries, there is always somebody who thinks he is very clever saying: «So who caused God? Checkmate!» No matter that you explain the same things thousands of times. The objection resurfaces every day and it is always stated as if it was something new and as if it was something definitive.

I think Richard Dawkins is an example of this anti-intellectual attitude when it comes to metaphysics. The guy, who is a biologist, tries (and achieves) to be the leading figure of atheism worldwide without reading anything that came before him. His book is full of nonsense and embarrasses professional atheist philosophers.

It is like I want to be the leading figure of biology, without reading any previous biology book. Then, I figure out a definitive objection against evolution: «Man cannot come from apes, because the child of an ape is another ape. Checkmate!» No matter how many times this objection is answered, it always appear as new. As I said, it’s tiring.

About skepticism in metaphysics

«What’s wrong in trying to find the better explanation? It’s what we do in every other aspect of life.»

We don’t stay in bed saying that everything is a mistery so we cannot know anything. I could be a figment of your imagination or you could live in the Matrix. You’ll never know for sure. You can never know for sure if there is an external world. But you don’t accept this mistery and start trying to escape the Matrix. You accept the better explanation (that the external world is real) and base your life on it.

I cannot know if my wife loves me or is simply faking it: I don’t have access to her mind. But I get the best explanation and base my life on it.

Why should we stop our normal reasoning when it comes to God? There are some things about metaphysics that we can know by logic (the same way that there are some things about Maths that we can know by logic). We can get the best explanation, as in any other area of life.

Why this selective skepticism? It is that the conclusions are inconvenient so we suspend judgement because we don’t like the conclusions?

—-

There is Something rather than Nothing. To embrace any of the current explanations of Why requires a certain degree of faith. The tenacity required of the Atheist to cling to his particular set of superstitions makes a fundamentalist holy roller look like a piker.

Cita: The psychological causes for modernism and anti-realism (John Searle)

Taken from famous atheist philosopher John Searle’s book “Mind, Language And Society: Philosophy In The Real World”,

[…][W]hen we act or think or talk in the following sorts of ways we take a lot for granted: when we hammer a nail, or order a takeout meal from a restaurant, or conduct a lab experiment, or wonder where to go on vacation, we take the following for granted: there exists a real world that is totally independent of human beings and of what they think or say about it, and statements about objects and states of affairs in that world are true or false depending on whether things in the world really are the way we say they are. So, for example, if in pondering my vacation plans I wonder whether Greece is hotter in the summer than Italy, I simply take it for granted that there exists a real world containing places like Greece and Italy and that they have various temperatures. Furthermore, if I read in a travel book that the average summer temperature in Greece is hotter than in Italy, I know that what the book says will be true if and only if it really is hotter on average in the summer in Greece than in Italy. This is because I take it for granted that such statements are true only if there is something independent of the statement in virtue of which, or because of which, it is true.

[…]These two Background presuppositions have long histories and various famous names. The first, that there is a real world existing independently of us, I like to call “external realism.” “Realism,” because it asserts the existence of the real world, and “external” to distinguish it from other sorts of realism-for example, realism about mathematical objects (mathematical realism) or realism about ethical facts (ethical realism). The second view, that a statement is true if things in the world are the way the statement says they are, and false otherwise, is called “the correspondence theory of truth.” This theory comes in a lot of different versions, but the basic idea is that statements are true if they correspond to, or describe, or fit, how things really are in the world, and false if they do not.

[…]Thinkers who wish to deny the correspondence theory of truth or the referential theory of thought and language typically find it embarrassing to have to concede external realism. Often they would rather not talk about it at all, or they have some more or less subtle reason for rejecting it. In fact, very few thinkers come right out and say that there is no such thing as a real world existing absolutely, objectively, and totally independently of us. Some do. Some come right out and say that the so-called real world is a “social construct.”

It is not easy to get a fix on what drives contemporary antirealism, but if we had to pick out a thread that runs through the wide variety of arguments, it would be what is sometimes called “perspectivism.” Perspectivism is the idea that our knowledge of reality is never “unmediated,” that it is always mediated by a point of view, by a particular set of predilections, or, worse yet by sinister political motives, such as an allegiance to a political group or ideology. And because we can never have unmediated knowledge of the world, then perhaps there is no real world, or perhaps it is useless to even talk about it, or perhaps it is not even interesting.

I have to confess, however, that I think there is a much deeper reason for the persistent appeal of all forms of antirealism, and this has become obvious in the twentieth century: it satisfies a basic urge to power. It just seems too disgusting, somehow, that we should have to be at the mercy of the “real world.” It seems too awful that our representations should have to be answerable to anything but us. This is why people who hold contemporary versions of antirealism and reject the correspondence theory of truth typically sneer at the opposing view.

[…]I don’t think it is the argument that is actually driving the impulse to deny realism. I think that as a matter of contemporary cultural and intellectual history, the attacks on realism are not driven by arguments, because the arguments are more or less obviously feeble, for reasons I will explain in detail in a moment. Rather, as I suggested earlier, the motivation for denying realism is a kind of will to power, and it manifests itself in a number of ways. In universities, most notably in various humanities disciplines, it is assumed that, if there is no real world, then science is on the same footing as the humanities. They both deal with social constructs, not with independent realities. From this assumption, forms of postmodernism, deconstruction, and so on, are easily developed, having been completely turned loose from the tiresome moorings and constraints of having to confront the real world. If the real world is just an invention-a social construct designed to oppress the marginalized elements of society-then let’s get rid of the real world and construct the world we want. That, I think, is the real driving psychological force behind antirealism at the end of the twentieth century.

Comment from Wintery Knight: https://winteryknight.com/2020/07/08/the-psychological-motivation-of-those-who-embrace-postmodernism-6/

People, from the Fall, have had the desire to step into the place of God. It’s true that we creatures exist in a universe created and designed by God. But, there is a way to work around the fact that God made the universe and the laws that the universe runs on, including logic, mathematics and natural laws. And that way is to deny logic, mathematics and natural laws. Postmodernists simply deny that there is any way to construct rational arguments and support the premises with evidence from the real world. That way, they imagine, they are free to escape a God-designed world, including a God-designed specification for how they ought to live. The postmoderns deny the reliable methods of knowing about the God-created reality because logic and evidence can be used to point to God’s existence, God’s character, and God’s actions in history.

And that’s why there is this effort to make reality “optional” and perspectival. Everyone can be their own God, and escape any accountability to the real God – the God who is easily discovered through the use of logic and evidence. I believe that this is also behind the rise of atheists, who feign allegiance to logic and science, but then express “skepticism” about the origin of the universe, the fine-tuning of the universe, objective morality, the minimal facts concerning the historical Jesus, and other undeniables.

 

About the multiverse and many-worlds interpretation as ways to avoid a divine foot

«Yes. The many-worlds theory as a response to fine-tuning seems desperate and stupid and suffers from the defects you mention.»

Correct me if I am wrong but I don’t think the many-worlds theory works as a response to fine-tuning, since the fundamental constants are the same in all the worlds. I think you are referring to the multiverse, which is a different concept, a set of gazillion universes where each universe has a different set of values for the fundamental constants (take that, Ockham!). Not that this solves the fine-tuning problem (the multiverse mechanism must be fine-tuned to produce valid universes) but, hey, when you are trying not to go where the evidence leads, anything goes.

«However, Sean Carroll claims that the many-worlds theory initially proposed by Everett was not a response to a theological problem, but is actually the most straightforward implication of the equations. »

I don’ t think there is a straightforward implication of the questions but the many-worlds interpretation is a valid interpretation according to science (but not without its scientific problems https://www.youtube.com/watch?v=_42skzOHjtA).

However, as a metaphysics, it is a very extravagant interpretation and other interpretations should be preferred for the time being, at least while we don’t have new data.

Have I said «for the time being»? Yes, this is what science is: a provisional knowledge. For every set of data, there are infinite theories that meet the data. We prefer the «prettiest» theory: the one with more explanatory power and more simplicity, for example. Of course, future data can disprove this «pretty» theory and point to an «uglier» theory, but we cannot suspend judgement waiting for a future refutation for every theory, refutation that may or may not arrive. If we did that, science books would be blank. We wouldn’t accept any theory because future data could disprove it.

It’s obvious that the the Copenhagen interpretation is much superior to the many-worlds interpretation. What is the problem them? Why don’t we accept it «for the time being» as any other theory? Why do we decide to suspend judgement and allow tens of different interpretations to be equally valid? (some of then quite bizarre, such as the many-world interpretation or the many-minds interpretation). Why does this double standard exist? It is because Copenhagen interpretation goes against naturalism, that’s why (the same as fine-tuning, see above).

Not that this should be a problem: in fact there is much philosophical and scientific evidence that consciousness is not physical, most of it unrelated to quantum theory. But all this evidence is forgotten or disregarded, because, hey, when you are trying not to go where the evidence leads, anything goes.

Geneticist Richard Lewontin said it best:

“Our willingness to accept scientific claims that are against common sense is the key to an understanding of the real struggle between science and the supernatural. We take the side of science in spite of the patent absurdity of some of its constructs, in spite of its failure to fulfill many of its extravagant promises of health and life, in spite of the tolerance of the scientific community for unsubstantiated just-so stories, because we have a prior commitment, a commitment to materialism.

It is not that the methods and institutions of science somehow compel us to accept a material explanation of the phenomenal world, but, on the contrary, that we are forced by our a priori adherence to material causes to create an apparatus of investigation and a set of concepts that produce material explanations, no matter how counter-intuitive, no matter how mystifying to the uninitiated. Moreover, that materialism is absolute, for we cannot allow a Divine Foot in the door.”

Hypothesis about the Qur’an

My idea was basically the folios that we have dated to pre 600 which make up a near complete quran sounds like a paradox, but this can be resolved if we view these as the sources for the quran rather than the quran itself. Each community within the movement, abrahamist, jewish, christian etc would have had their own writings, largely apocryphal. These were not originally meant to be read together but separately in reading circles in each sub community. This was the state of affairs until at least the time of muawiya. But i think the sources were codified into a book, the Kitaab, by Abd al Malik in order to unite the ravaged empire after the second fitna. He combined books to unite each of these peoples who were all arab, but stationed in different parts (eg the Abrahamists were concentrated in Jerusalem and Damascus, the (post)Christian Alids remained in Hira, and a significant Persian element was re emerging in the east, etc.) All of these people contributed their scriptures to the formation of this Book and hence are called People of the Book (the book here should therefore be the proto-quran, not the bible). To emphasize this new united Arab identity he instructed his scribes to sift through the sources and record Signs, or Ayats, of God’s original covenant (or deen) with Abraham, to which the Arabs were heirs. This would unite them and shift the eschatological energy concentrated on Jerusalem to a more epxansive, empire building idea, to have «the Kingdom of God reign over the heavens and the earth» (usually translated as to god belongs the hosts of the heavens and the earth). Thus the Quran frequently reminds its readers that in these pages are signs which point in the direction showing that the Arabs, like the Jews, are God’s chosen people and can place their mark on history, found in the scriptures of the people who formed the original believers movement. Thus «these signs were foretold in the Scripture We gave to Moses and Jesus.» The signs are that the Arabs must submit-Islām- their law to God in the Abrahamic covenant, later misunderstood as Abraham originally supposedly being a Muslim.
Originally it would have been read not as a whole codified scripture much less one equal to the Bible, as Gabriel Said Renyolds remarks it essentially functions as a Midrash on the bible. You can only read it if you undersrand the Bible. Maybe it was viewed as something like an Arabic ‘Illiad’ or ‘Oddesey’.

Sobre els mecanismes tradicionals per tindre pau en la tempesta

El patiment, la desgràcia, el fracàs i la mort són part de la vida, però s’han convertit en el gran tabú modern.

Obrim la televisió i tot és gent guapa, jove, que pareix feliç, que viu en un etern present. No els veiem quan envelleixen, es posen malalts i moren en un asil. Són reemplaçats per una nova tongada de gent en plenitud.

La nostra religió moderna no sap què fer amb el patiment. Tota la vida es reudeix a buscar el plaer i evitar el dolor, però si no resulta, no hi ha mecanismes per trobar la pau en la tempesta, com cantava aquella alabança https://www.youtube.com/watch?v=dG7Mr6XFX3U

En El Salvador, la gent és més tradicional en això i ho porta millor.

Pensa que Déu l’ajudarà (encara que no siga especialment religiosa), que tot acabarà bé.

Si és religiosa, pensa que és la voluntat de Déu.

I en tot cas, pensa que esta vida no és el final i que hi ha una esperança, encara que tot vaja malament.

I, en tot cas, sap estar contenta amb allò que li ha tocat.

La infelicitat és la diferència entre expectatives i realitat. El món modern unfla les expectatives i diu que no pots ser feliç si tot no és perfecte.

Per exemple, abans, el que se li demanava a una dona és que fora bona mare. Ara ha de ser bona mare, bona professional, mantindre’s atractiva, elegant, mantindre la flama de la passió, ser bona intel·lectualment i cuidar dels xiquets fins a l’últim detall.

I se li ven que, si no ho aconsegueix, és infeliç. Però quan ho tinga tot (i segur que l’anunci diu que si compres el producte ho tindrà), llavors serà feliç.

Ací en El Salvador, la actitud es «¿cómo estás?» «jodido pero contento». La gent té unes expectatives més baixes així que no s’amarga tant.

Ho veus en el servei al client, que és excel·lent, perquè els cambrers estan feliços de fer el seu treball, mentre que a Espanya estan amargats perquè el món no ha reconegut el seu talent.

Es per això que eixim sempre com un dels paisos més feliços del món, encara que siga un país pobre, violent i amb molts problemes. No hem d’aprendre d’ells tots eixos problemes, però sí la filosofia amb la qual porten la vida.

How American Jews Secularized Christmas through Music

[Taken from here]
Movie review of Dreaming of a Jewish Christmas (2017)
Salwa Bachar

I was recently made aware of a musical documentary called Dreaming of a Jewish Christmas (available to watch here), directed and narrated by Canadian Jewish filmmaker Larry Weinstein. The film features a panel of Jewish “experts” including an ethnomusicologist, a music educator, a composer, a journalist, a known lawyer, several comedians, a museum director, a rabbi and even a Catholic priest. With this panel, the viewer enters the world of popular Christmas music, learning how the vast majority of American Christmas songs were created by Jewish songwriters with the confessed purpose of de-Christianizing Christmas.

 

Larry Weistein

Larry Weinstein wanted to affirm before the world that the Jews de-Christianized Christmas

After the Jewish migration into the United States at the turn of the 20th century, Jews came to the forefront of American popular music and culture, making an “outsized contribution” through jazz, Broadway, Hollywood and even comic books. Mirjam Wenzel, director of the Jewish Museum of Frankfurt, confirms this in the film: “In popular culture, as it was invented, Jews were at the core.”

It was their rootless nature and their capability to assimilate that enabled the Jews to begin to create the “American voice” in the 20th century. Journalist Robert Harris tells how it happened: “America had gotten to a place where it wanted to create a sense of being American, not being Lithuanian or Latvian or Polish or German or Irish. And so the Jews, because they were basically rootless, were the perfect people in the perfect place to try and create this merging of outside and inside. And they did, they were unbelievably successful in doing this.”

In order to create this “American voice,” the viewer learns that the first thing Jewish entertainers did was change their name to hide any trace of “Jewishness.” To name a few: Israel Beilin became “Irving Berlin”; Hymen Arluck became “Harold Arlen”; Asa Yoelson became “Al Jolson.” It was in this way that, discreetly, the Jews began to strongly influence popular culture.

Rob Bowman, ethnomusicologist, explains how Jews embarked onto Christmas music: “From 1910 to 1940, American popular music is dominated by Jewish composers. So of course they’re writing all the love songs, they’re writing all the patriotic songs, they’re occasionally writing Easter songs… So of course they’re writing Christmas songs!”

 

Mirjam Wenzel

Wenzel of the Jewish Museum of Frankfurt: ‘In popular culture, as it was invented, Jews were at the core’

What exactly prompted the Jews to begin to write songs about Christmas, a holiday that celebrates the birth of the Man-God Whom they crucified? One excuse presented was the commercial gain to be had from the endeavor. Comedy entrepreneur Mark Breslin reasons: “You could write a song that 3% of the population will buy the record, or you could write a song that 97% of the population will buy the record. The businessman in me says: go for the bigger market.”

Though the commercial endeavor is presented as one reason for Jews writing Christmas songs, another reason seems to emerge when composer Ben Sidran explains the effect of Irving Berlin’s famous song:

White Christmas was written by Irving Berlin in 1941 for a film called Holiday InnThat song is the song where Irving Berlin ‘de-Christs’ Christmas, he turns Christmas into a holiday about snow.

Thus, the viewer learns that the secularization of Christmas through popular culture really began with Irving Berlin’s song, White Christmas, which was debuted by the famous Bing Crosby. Is it a coincidence that Crosby, a lifelong Catholic, was chosen to debut this song? Could it be that Jewish songwriters understood that their songs would have a better reception if presented to the public by Catholics?

As an aside, perhaps the answers to these questions can be found when considering Irving Berlin was also a known Freemason, a member of the Munn Lodge No. 203 of Manhattan, NY.

From White Christmas onwards, Jewish songwriters would go on to write a profuse amount of Christmas music. A non-exhaustive list of other Christmas songs written by Jews is presented by the film:

 

Bing CrosbyBing Crosby singing White Christmas for the first time in the movie Holiday Inn

  • Winter Wonderland
  • It’s the Most Wonderful Time of the Year
  • Sleigh Ride
  • Let It Snow
  • The Christmas Song
  • Silver Bells
  • I’ll Be Home For Christmas
  • Rockin’ Around the Christmas Tree
  • Holly Jolly Christmas
  • I Heard the Bells on Christmas Day
  • Do You Hear What I Hear?

Perhaps the most famous Christmas song of all is Rudolph the Red-Nosed Reindeer. What most Americans probably do not know is that the song was based on the Jewish childhood of the storywriter, Robert May (which was later set to music by his brother-in-law, Johnny Marks). Harris tells the story:

Rudolph the Red-Nosed Reindeer is the most Jewish Christmas song of all, because Robert May based the story of Rudolph, you know, ‘had a very shiny nose’, ok, big nose… you know, ‘all the other reindeer used to laugh and call him names, they wouldn’t let poor Rudolph play in any Reindeer games’… He based that on his own childhood as a Jew. Rudolph the Red-Nosed Reindeer is the story of a young Jewish boy in the United States. And you know what’s so interesting about Rudolph? It’s that Rudolph doesn’t get a nose job.

 

Rudolph the Red Nosed ReindeerIn the movie the real Rudolph is featured as a drunk

“So, the point of [the song] is not for Rudolph to blend in and become another reindeer, the point of Rudolph is for Rudolph to be appreciated for what he is. It is the Jewish story.”

Besides its Jewish roots, what effect did this song have on Christmas? Much like White ChristmasRudolph the Red-Nosed Reindeer further chipped away at the holiday by creating a “new mythology”. Bowman explains:

“If you look at virtually every Christmas song written by a Jewish composer, they’re not religious. This is taking Christmas out of anything about a baby Jesus and you know, a manger and all of that stuff, and it’s creating a new mythology, a mythology of Rudolph the Red-Nosed Reindeer.”

Music educator Rob Kapilow goes further, saying that the song was written for an “invented holiday”: «Rudolph the Red-Nosed Reindeer is a story that has nothing to do with Christmas in any kind of religious tradition. It’s an invented myth about an invented holiday.”

With the explanation of this song, the viewer understands that Jews wrote secular Christmas songs in order to destroy Christmas. Their hatred for the holiday is evident throughout this film.

 

Jackie Mason compared Christians to cowsComedian Jackie Mason compares Christians to cows

One instance of this hatred is when comedian Jackie Mason compares Christians to cows: “Who cares if it’s your own holiday? If I see a lot of cows on the street, I might to want to write about a cow. So, do I have to be a partner with cows to have to live with cows to write a song about it?”

Another instance occurs with a comment by Breslin, who admits the beauty of Christmas but with a bitter envy: “I have to say, the Gentiles [Christians] are really good at the prettiness of their holidays. Hanukkah just doesn’t match up, you get a little wooden dradle, you spin it and you get some stale chocolates.”

The last part of the film is dedicated to anti-Christmas propaganda, particularly the myth that Christmas was originally a pagan holiday (which TIA has debunked here). Harris takes some historical facts and twists them to create a fake history of Christmas, while insinuating that the Catholic Church used them to propagate “their [invented] Jesus story”:

“The secularization of Christmas started almost before Christmas. They [Catholics] decided that Christmas was going to be December 25 in 300 AD. Christmas wasn’t celebrated before that, really. It’s not a major Christian holiday at all. So in fact people were celebrating the winter solstice for millennia. All these things we associate with Christmas are pagan symbols, pre-dating Christianity by thousands of years, and the Church tried to sort of culturally appropriate these for their Jesus story.”

In a later comment, Harris goes on to repeat himself while making his own conclusions: “Christmas was secular long before it was Christian. Christians are the ones who appropriated it. The Christians took over Christmas, it wasn’t the Jews stealing Christmas: the Christians stole Christmas.”

After this fake history of Christmas, the narrator goes on to state matter-of-factly while showing what are supposed to be Christmas scenes from old paintings: “It may be hard for us to believe today, but for centuries, Christmas was nothing more than an excuse for a drunken party, and to abandon all inhibitions. A solstice celebration, true to its pagan roots.”

The fact that the early American Puritans – who were heretics, not Christians – outlawed Christmas celebrations is presented by attorney Alan Dershowitz as “evidence” for this anti-Christmas myth: “In the first lawbooks of Massachusetts, it was a crime in Massachusetts to celebrate Christmas. In fact, it was a crime in Massachusetts to not work on Christmas. Christmas by the Puritans was seen as a heathen holiday.”

 

Fr. Thomas RosicaRosica: the Church does not own Christmas & approves its commercialization

What is particularly shameful in this movie is that it presents the unofficial “approval” of the Catholic Church. The progressivist Fr. Thomas Rosica was a spokesperson for the Vatican at the time of the film’s production and release. He makes several off-the-cuff remarks throughout the film that only serve to support the Progressivist/Jewish agenda, which aims to enthrone man as the center all of things:

  • “Christmas brings people together, makes the world stop. Yes, it’s the birth of Jesus Christ, the founder of our religion if you will, but Christmas is not owned by the [Catholic] Church. Christmas is a celebration for humanity.”
  • “There are some who complain about the commercialization of Christmas. I’m not uncomfortable with the commercialization of Christmas, I worked as Santa Claus in a shopping mall.”
  • “I’m grateful to those songs that evoke emotions of hope, of family, of gratitude, it’s all the things that make us human.”

Disregarding its completely unhistorical anti-Christmas propaganda, the film actually presents information that is very useful for Catholics to know. With this film, we have the unashamed confession from modern-day Jews that it was Jewish songwriters who intentionally secularized Christmas.

Un funeral neopagano

Un funeral neopagano

Sentados en círculo alrededor de una llama. Adiós, humanismo cristiano. Hola, neopaganismo

Un funeral neopagano

Jorge Vestrynge afirmó a propósito de Fraga que era una lástima que fuese tan católico. “Con una dosis de paganismo, habría podido llegar muy lejos”. Que la persona que ha inspirado esa nueva ideología que persigue enterrar las señas de identidad de la cultura occidental dijera eso no es baladí. En esta época, se libra una denodada batalla para sustituir la religión y las tradiciones por algo nuevo. Es el advenimiento de la Era del Hijo que profetizó Aleyster Crowley. Hay que matar al Padre y sustituir a Dios por una nueva religión: la del estado.

Esa es la intención de algunos dirigentes políticos españoles, crear una nueva liturgia para el consumo de masas, con sus nuevas festividades, sus dogmas, sus rituales, sus mitos y su panteón de deidades. Se evidencia en el empeño que ponen en sacralizar determinadas fechas como el ocho de marzo. No son laicos, a pesar de que se queden afónicos de tanto gritarlo; por el contrario, son profundamente religiosos en tanto que creyentes, lo que sucede es que su fe es muy distinta de la nuestra, dado que es una fe que se fundamenta en la negación del espíritu y en la afirmación del materialismo.

Si alguien tenía dudas cerca del profundo cambio en nuestra sociedad, ahí tienen el denominado acto de homenaje a las víctimas de la pandemia, un funeral de estado que ni fue funeral ni de estado. Fue un acto mágico, puesto que la disposición del cuadrado dentro del circulo significa para los versados en ocultismo el triunfo de lo material sobre lo angélico, la cuadratura del círculo. Quienes así lo dispusieron no podían ignorar tal simbolismo. Lo repetimos: esa religión aparentemente laica ni es ajena al ocultismo, ni es tampoco inocente. Recordemos el acto. Vean esa llama en medio, en el centro del círculo, representando a los que ya no moran corpóreamente entre nosotros, pero sí en espíritu.

El acto que presenciamos este jueves no tiene equivalente en los que hemos podido ver en otros países. Su carga esotérica era tremenda y en modo alguno casual.

Es la llama purificadora que el antiguo Tubal Caín entregó a la humanidad para que aprendieran a dominar el fuego y a forjarlo; noten el círculo, representación del ciclo solar, ciclo también de fuego, que contiene un cuadrado en su interior, el ser humano, aherrojado en los límites del mundo material. Un erudito hebreo amigo mío, que vio por televisión aquello, me dijo que se había estremecido. “He ahí al hombre luciferino animado por la llama eterna consiguiendo dominar la materia, para su propia transformación”. Uno podrá o no estar de acuerdo con el hermetismo, el Zohar, la Kaballah, las tesis de Rosenkreutz o los rituales del Rito Escocés Antiguo y Aceptado que revelan como a través del nuevo Maestro el espíritu del fundador masónico, Hiram Abif, se reencarna y vive de nuevo. Da lo mismo. Pero, empíricamente, el acto que presenciamos este jueves no tiene equivalente en los que hemos podido ver en otros países. Su carga esotérica era tremenda y en modo alguno casual.

Resumiendo: desterrando los símbolos tradicionales – enseña nacional, cruces, liturgias católicas, entre muchas otras cosas – se ha introducido en la psique colectiva un nuevo tiempo, una nueva manera de hacer, de ritualizar el dolor. Es una fe que viene a asesinar a la antigua. Y la vida es símbolo y ritual, como afirmaron personas tan sabias como Gurdjieff, Fulcanelli, Robert Ambelain o Pawels y Bergier.

Fue un ritual neopagano, repito. Eso debería dar que pensar a aquellos que sepan de lo que estoy hablando. También a usted, Señor, que ostenta entre otros el título de Rey de Jerusalén y al que están intentando convencer de que la Era del Hijo ha llegado. Y ya sabe lo que ha de pasar para que tal cosa suceda…

A las élites les encantaría el modelo chino

Michael Pettis es estadounidense, nació en Zaragoza hace 62 años y lleva media vida viviendo en China. Algunas veces se le acusa de estar al servicio del régimen chino y otras de ser un agente americano, unas credenciales inmejorables para un debate desbordado por la propaganda. Es profesor en la prestigiosa Guanghua School of Management de la Universidad de Pekín y está entre los economistas más respetados por los sinólogos y por los corresponsales extranjeros en Asia.

Acaba de publicar junto a Matthew C. Klein uno de los ensayos del año: ‘Las guerras comerciales son guerras de clase: cómo el aumento en la desigualdad distorsiona la economía global y amenaza la paz internacional’. Ha sido calificado como el «el libro más polémico de la temporada» y alabado por figuras tan influyentes como Dani Rodrik, Adam Tooze o Martin Wolf.

En esta larga entrevista con El Confidencial, Pettis explica la tesis de su libro, pero también desgrana de forma pedagógica por qué los salarios en el mundo desarrollado son cada vez más desiguales, advierte contra la futorología con China e insiste en la superioridad de la democracia frente a la autocracia a la hora de resolver crisis a largo plazo. «Donald Trump y el resto de líderes europeos son un desastre necesario para que nuestras élites salgan de su complacencia», asegura.

PREGUNTA. La principal tesis de su libro es que el aumento de la desigualdad dentro de los países aumenta los conflictos comerciales entre ellos. También dice que las guerras comerciales no son conflictos entre países, sino guerra de clases, sobre todo entre banqueros y dueños de grandes activos financieros por un lado y la clase media y los trabajadores por otro. ¿Podría desarrollar su teoría?

RESPUESTA. En el libro, explicamos que en un ambiente de comercio mundial efectivo los desequilibrios comerciales persistentes son imposibles porque, al final, siempre se ajustan por sí solos. Si un país produce de forma más eficiente que sus socios comerciales y tiene superávit, provocará ajustes monetarios o cambiarios que permitirán consumir más a la gente del país y aumentar sus importaciones, ajustando los equilibrios comerciales de nuevo.

La competitividad alemana no es la eficiencia en su producción, sino sus bajos salarios en comparación con la productividad

Pero eso no es lo que está ocurriendo hoy. Los desequilibrios comerciales persistentes no surgen de diferencias en la eficiencia de la producción, sino en los ingresos mal distribuidos del país que tiene superávit. Piensa, por ejemplo, en que el alemán, de media, produce aproximadamente un 70-75% del PIB en comparación con un estadounidense y un 110-115% en comparación a un inglés. Y, sin embargo, recibe menos del 60% del salario medio de un estadounidense y más o menos lo mismo que un inglés. La verdadera fuente de la competitividad alemana, en otras palabras, no es la eficiencia en su producción, sino sus bajos salarios en comparación con la productividad. Además, su elevada tasa de ahorro no se produce por la frugalidad de los hogares, sino por los altos beneficios de las empresas. Lo mismo ocurre con China, cuyos trabajadores son aproximadamente un 15% productivos en comparación con un trabajador estadounidense medio y un 20-25% como un británico, pero sus ingresos apenas alcanzan el 10% de un estadounidense y el 15-20% de un británico.

Mientras que los alemanes o los chinos cobren un salario tan bajo en comparación con lo que producen, no podrán aumentar su cuota de consumo total y, por tanto, seguirán produciendo más de lo que consumen. Eso hará que el desequilibrio —junto con el exceso de ahorro— deba ser exportado. Si no fuera por esta diferencia de salarios, los alemanes y los chinos podrían exportar todo aquello en lo que fueran relativamente más eficientes al producir, pero un mayor consumo [derivado del aumento de los salarios] significaría que esas exportaciones se igualarían con la importación de bienes extranjeros en vez de con la exportación del exceso de ahorro. El desequilibrio comercial se ajustaría.

 

Carlos Barragán

 

P. Dice que “la profundización de la globalización y el aumento de la desigualdad se han reforzado el uno al otro”. ¿Qué significa esto? ¿Cómo se pueden mantener los beneficios de la globalización y, al mismo tiempo, mitigar sus desventajas?

R. Vivimos en un mundo globalizado y eso provoca que las políticas de un país para reducir los salarios obliguen a otros países a igualar esa bajada para mantenerse competitivos. Mucha gente diría que la solución para el problema discutido antes está muy clara: EEUU y Reino Unido deberían aumentar productividad o bajar los salarios. El problema es que para que las empresas aumenten la productividad se requieren inversiones enormes a largo plazo que pueden ser arriesgadas, especialmente cuando el consumo crece tan lento.

Es mucho más rápido obligar a que bajen los sueldos amenazando con trasladar la industria a países con salarios más bajos en comparación con su nivel de productividad. Tal y como explicó Bill Clinton en 1993 cuando firmó el acuerdo del NAFTA, “el hecho de que las factorías y la información fluya por todo el mundo, que la gente pueda mover su dinero a cualquier lado de un plumazo”, significa que la verdadera única solución para aumentar la competitividad en el extranjero es bajar los salarios. Los salarios pueden ser reducidos de forma directa, como hizo Alemania en 2003-2004 después de sus reformas laborales, o de forma indirecta, depreciando tu moneda, debilitando el sistema de bienestar, permitiendo la degradación ambiental, etc.

Los periodos de alta desigualdad de ingresos fueron periodos de desequilibrios comerciales muy grandes y una deuda rampante

El problema que tienen los países que tratan de aumentar su competitividad de esta forma es que, aunque funciona a nivel individual, lo empeora a nivel colectivo. Como los países reducen sus salarios en comparación con el PIB, también reducen el porcentaje del consumo y, con ello, las inversiones de las empresas para aumentar el consumo doméstico también caen. El resultado es que la demanda global disminuye. En ese caso, la caída del crecimiento mundial solo puede ser paliada con deuda, tanto nacional como individual. No es una coincidencia que durante los periodos de alta desigualdad de ingresos —como en la década de 1920, o entre 1890 y 1900 o en 1860— también fueran periodos de desequilibrios comerciales muy grandes y una deuda rampante.

P. Viendo lo que está ocurriendo en Estados Unidos, el modelo chino se ha revelado cada vez más atractivo para algunos países en desarrollo. Incluso en algunos países europeos como en España se pueden encontrar voces que dicen que el modelo chino podría ser inspirador para nosotros. ¿Qué opina?

R. Depende de a lo que te refieras con ‘modelo chino‘. El modelo de desarrollo chino está muy desequilibrado y depende mucho de mantener salarios muy bajos, tener una tasa de ahorro alta y tener un Estado que dirija la inversión nacional a la infraestructura y a la capacidad manufacturera. Esto puede ser bueno para un país bajo ciertas circunstancias y malo para otro país, pero no hay nada especialmente chino en este modelo. De hecho, cuando se habla del modelo de desarrollo chino algunos se refieren al ‘modelo Gershenkron’, en memoria de Alexander Gershenkron, y se puede aplicar al menos a dos docenas de países en las últimas décadas, también conocidos como «milagros del crecimiento».

En un país en vías de desarrollo con niveles muy bajos de inversión —como era el caso de China durante las décadas de los ochenta y los noventa— este modelo es una buena forma de garantizar un rápido crecimiento. El problema es que, una vez que los niveles de inversión han alcanzado su punto de saturación, el modelo de desarrollo provoca un aumento de deuda. De hecho, todos los países que han seguido este camino han pasado por tres etapas. Primero, pasan por muchos años de crecimiento rápido y saludable. Después, mantienen altas tasas de crecimiento, pero empeorando los desequilibrios internos y endeudándose mucho. Por último, llegan un reajuste muy complicado, bien sea a través de una crisis como Brasil en 1982-83 o Corea del Sur en 1997 o en forma de décadas de estancamiento, como la URSS a finales de los setenta y en la década de los ochenta, o Japón a partir de la década de los noventa.

En España, este modelo no funcionaría hoy. Las economías avanzadas no sufren de falta de acceso al capital y, en cualquier caso, los trabajadores españoles y la clase media no tolerarían políticas que obligaran a aumentar la tasa de ahorro porque estas implican reducir su participación en lo que producen. Las élites financieras, por supuesto, estarían encantadas ante este tipo de políticas.

China tiene mucha más infraestructura de la que puede usar de forma productiva para sus niveles de desarrollo

Pero eso no significa que no haya nada que aprender de China. En Occidente hemos desdeñado la inversión en infraestructura durante muchos años y ahora tenemos mucho menos de lo que necesitaríamos para nuestros niveles de desarrollo. Justo al contrario que China, que tiene mucha más infraestructura de la que puede usar de forma productiva para sus niveles de desarrollo. Podemos invertir en infraestructura y mejorarla sin tener que preocuparnos de la deuda porque, al contrario que la China de hoy, pero como la China de hace 10-20 años, el aumento en la deuda iría emparejado de un aumento incluso mayor del PIB.

P. Hace 10 años se hablaba sin parar del inminente colapso de China. Ahora está de moda pronosticar la ‘implosión’ de EEUU. Como poco ha cambiado la narrativa.

R. La gran ironía es que el prestigio de la democracia siempre está en mínimos justo cuando demuestra su superioridad. La gran ventaja de las democracias sobre otras formas de gobernanza es que, institucionalmente, son capaces de adaptarse. Churchill dijo que EEUU siempre hace lo correcto, pero solo después de haber intentado todo lo demás. De hecho, creo que esto no solo es verdad con EEUU sino con todas las democracias liberales. Cuando hay un gran cambio en las circunstancias subyacentes —como lo hubo en los sesenta o en la década de los treinta y como lo está habiendo ahora—, son las democracias las que se adaptan. Pero el proceso de ajuste es tan caótico, confuso y complicado que la gente ve crisis, caos y conflicto en todos lados y empieza a desconfiar de la democracia. Es justo durante esos periodos cuando el prestigio de las autocracias alcanza su pico, porque parece que consiguen gestionar la crisis de forma ordenada, estable y efectiva.

Sin embargo, yo diría que esto sucede solo por las rigideces del sistema autocrático, que evitan que el sistema se adapte tan rápido como debería. Igual que hacemos hoy, en su día admirábamos la mano dura de las autocracias durante los años treinta y sesenta y veíamos con malos ojos el caos y la debilidad de las democracias. Pero, al final, quedó patente que la fortaleza de las autocracias no era otra cosa que rigidez, mientras que el caos de las democracias era flexibilidad. Ya sé que se ha vuelto a poner de moda perder la esperanza por nuestras frágiles y débiles democracias. Pero espero que no olvidemos la lección. Trump es un desastre y la mayoría de los europeos están convencidos de que sus propios líderes también son un desastre, pero son desastres necesarios para obligar a nuestras élites a salir de su complacencia. El cambio siempre es feo, caótico, confuso. Pero es necesario. El miedo al cambio no da estabilidad, todo lo contrario..

 

Carlos Barragán

 

P. Durante los últimos meses, se ha vuelto a repetir mucho el mantra de que «este es el siglo de China», «China es el futuro», etc. Algunos analistas dicen que China será la nueva superpotencia después de la crisis del covid. En una entrevista reciente con El Confidencial, el antiguo diplomático singapurense Kishore Mahbubani dijo, por ejemplo, que los pobres en China ya viven mejor que los pobres en EEUU. ¿Qué opina?

R. No tengo muy claro que los economistas se tomen en serio a Kishore Mahubabani. Para mis estudiantes chinos, una afirmación como esa sería inexplicable. A principios de junio, el Primer Ministro Li Keqiang dijo algo que sugería una visión totalmente diferente y hay rumores de que dicho discurso le podría haber causado problemas políticos. Por razones obvias, prefiero no decir mucho más sobre esto porque es un tema muy sensible en China.

En cuanto lo del ‘siglo de China‘… prefiero mantenerme escéptico. Muchos países han seguido el modelo de desarrollo de China y han creado expectativas muy altas que, después, no se cumplieron. Acuérdate de que en los años sesenta todo el mundo ‘sabía’ —incluso el propio Kennedy— que la URSS estaba creciendo tan rápido que superaría económica y tecnológicamente a EEUU a finales de la década de los ochenta. En su lugar, su PIB en relación al PIB global descendió un 15% en los primeros años de los setenta y 4-5% en las dos siguientes décadas. En los años ochenta todo el mundo ‘sabía’ que el crecimiento de Japón era imparable y superaría económica y tecnológicamente a EEUU en dos décadas. Su porcentaje de PIB en comparación con el resto del mundo alcanzó el pico del 17% en la década de los noventa. Ahora es inferior al 7%. Al principio de los años setenta era ampliamente conocido que Brasil, el primer país al que se le llamó ‘milagro económico’, sería una economía avanzada para final de siglo. Por supuesto, nada de esto ha ocurrido.

Que todas las películas acaben igual no quiere decir que la siguiente tendrá el mismo final. Pero deberíamos ser menos arrogantes

China ha seguido el mismo modelo de desarrollo que estos países, pero eso no significa que esté destinado a fracasar. Al fin y al cabo, que todas las películas acaben igual no quiere decir que la siguiente tendrá el mismo final, pero sí significa que deberíamos ser menos arrogantes a la hora de predecir el futuro. Una cosa está clara: los economistas no entienden por qué este modelo de desarrollo siempre parece conducir primero a un crecimiento espectacular, seguido de un crecimiento desequilibrado con mucha deuda y, por último, un ajuste económico complicado. En todos los casos de la historia moderna nuestras predicciones sobre el crecimiento continuo han sido completamente fallidas. Hasta que no entendamos por qué hemos fallado tanto, todo el mundo debería ser muy cauto a la hora de hacer las mismas predicciones de nuevo.

P. En ese sentido, da la sensación de que, cuando se analiza China, se tiende a olvidar que es un país con 600 millones que viven con menos de 140 dólares al mes. ¿Estamos sobreestimando la fortaleza de China o es precisamente esa su fortaleza?

R. China es un país en desarrollo muy grande, con todas las fortalezas y debilidades que eso implica. Continuará desarrollándose con el conjunto adecuado de instituciones políticas, financieras, legales, educativas y culturales, sobre todo si sus instituciones pueden adaptarse rápido a las nuevas condiciones. Sin las instituciones adecuadas, China fracasará a la hora de convertirse en una economía avanzada. Los precedentes históricos no son muy optimistas.

P. Cambiando de tema, ¿considera que el repunte de nacionalismo chino se ha convertido en un problema para los extranjeros que viven allí y que puede marcar los años por venir?

R. En el libro que publiqué en 2013, expliqué por qué los grandes desequilibrios globales —como los altos niveles de desigualdad de ingresos y un considerable aumento de deuda global— muestran que el mundo se dirige, de manera inevitable, hacia un camino de desglobalización. Y parte de ese proceso también conduce a un aumento de tensiones geopolíticas, un auge del racismo y un mayor odio hacia los extranjeros y los inmigrantes. Creo que esto es inevitable y empeorará más aún antes de que mejore. Pero también pienso que deberíamos ser cuidadosos y no culpar a un país o a otro. Es cierto que están pasando cosas feas en China, pero también en EEUU, la Unión Europea, Reino Unido, América Latina, India y en cualquier sitio. No estamos ante un problema chino, estamos ante un problema global.

A. Alamillos

 

P. Hablemos de la desigualdad salarial, una de sus mayores preocupaciones. En un reciente artículo en el ‘Financial Times‘, escribió que el porcentaje de riqueza de los hogares en China está “entre los más bajos de cualquier país en toda la historia”. Para algunos lectores en España podría ser un poco confuso el hecho de que la sociedad china sea más desigual que países occidentales.

R. La desigualdad de ingresos es un problema económico muy serio en todo el mundo, especialmente en países como EEUU y China. Las propias estadísticas chinas mostraban hace unos años, antes de que dejaran de publicar las cifras, que la desigualdad de ingresos en China es mucho más alta que en Europa. Hace 20 o 30 años no había mil millonarios en China. Ahora, China tiene más mil millonarios que cualquier otro país en el mundo, incluyendo a la UE y a EEUU.

P. En ese mismo artículo decía que “China no tiene otra opción que expandir la presencia del Gobierno”. ¿A qué se refiere?

R. La única forma de mantener altas tasas de crecimiento es que el Gobierno siga insuflando enormes cantidades de gasto en actividades no rentables ni productivas. Este es un problema muy comentado en China y hay un enconado debate sobre hasta cuándo se tiene que prolongar. Por ahora, sin embargo, los asesores más importantes del Ejecutivo están más preocupados por las consecuencias políticas derivadas de un crecimiento económico débil que de las consecuencias financieras de más deuda. Por lo tanto, las autoridades siguen gastando. Esto continuará hasta que los niveles de deuda obliguen a Pekín a cambiar sus políticas.

P. También insiste en la idea de que los hogares no consumen tan rápido como los países producen. Escribe: “Hemos alcanzado el límite de nuestra habilidad para absorber la creciente desigualdad de ingresos”. ¿Tiene alguna idea o política para cambiar esto?

R. En el libro demostramos por qué el problema del aumento de la desigualdad de ingresos es impulsado por los flujos de capital, característica clave de la globalización. Los países presionan a la baja los salarios para mejorar su competitividad internacional. El problema es que, si los salarios se reducen y los ahorros de los ricos aumentan, la gente encontrará cada vez más difícil consumir todo lo que se produce en el país, que acabará ahorrando mucho más de lo que puede invertir. La única forma para resolver este desequilibrio de demanda es exportar tanto el exceso de ahorro como el exceso de producción a otros países. Estos, a cambio, deberán reducir sus propios salarios directa o indirectamente para seguir siendo competitivos. Este proceso deja al mundo en un círculo vicioso en el que los bajos salarios debilitan la demanda y la baja demanda obliga a aumentar la competitividad que, en muchos casos, se consigue bajando los salarios. Y, en ese contexto, la única forma de mantener el crecimiento de la economía es con más deuda. Y es ahí donde estamos hoy.

En un mundo globalizado, es estúpido pensar que los verdaderos conflictos son nacionales

Para solucionar el problema del crecimiento, los países deben hacer dos cosas: deben redistribuir los salarios y deben emprender un proceso de reconstrucción de infraestructuras productivas. Pero, como demostramos en el libro, para lograr esto en un mundo globalizado todo el mundo debe cooperar y hacerlo conjuntamente. Si no, no funciona. Si un país emprende esta lucha solo, paga todo el coste de estas políticas, pero comparte los beneficios con los países que se niegan a hacerlo. Crea un serio problema de ‘free rider’ (parásito). Como somos escépticos sobre la habilidad del mundo para cooperar, recomendamos que las economías avanzadas occidentales tomen medidas unilaterales para impedir el libre flujo de capitales innecesario. Esto obligará a pagar los costes de esas políticas a los países que quieran mejorar su competitividad bajando salarios. En ese caso, las malas políticas dañarán a los países que las implementan. El comercio internacional es positivo si obliga a los países a competir aumentando la productividad. Es negativo si obliga a los países a competir reduciendo salarios.

P. El debate entre prochinos o antichinos finalmente ha aterrizado en España durante la crisis del covid. La gente cruza acusaciones igual que se hacía hace 10 o 12 años en la comunidad de ‘expats’ en Pekín. ¿Tiene algún consejo para atajar esta espiral de simplismo?

R. Vivimos en una época en la que las opiniones estarán cada vez más polarizadas y las tensiones geopolíticas aumentan de forma inevitable. Por lo tanto, mi único consejo para la gente inteligente es que se centre en los temas realmente importantes. Tal y como tratamos de explicar en el libro, el verdadero conflicto no es entre países sino entre las clases sociales y los sectores económicos. Las políticas que afectan a los trabajadores y clase media de China también afectan, al mismo tiempo, a los trabajadores y la clase media española. Al mismo tiempo, las políticas que fortalecen a la élite financiera en Alemania, fortalecerán a la élite financiera en EEUU. En un mundo globalizado es estúpido pensar que los verdaderos conflictos son nacionales, pero es inevitable que sea así como nos los presenten.

 

Fareed Zakaria. Nueva York

 

P. ¿Cómo de preocupado está Pekín por el protagonismo del dólar en el sistema de comercio internacional?

R. Algunos políticos en Pekín están muy preocupados, pero esta preocupación se complica por el fracaso de la gran mayoría de los políticos (no solo en China, sino también en el extranjero) a la hora de entender cómo funcionan las monedas en el sistema de comercio internacional. Todavía hay gente, tanto en China como en el resto del mundo, que te dicen que la prominencia del dólar tiene que ver con el número de portaaviones estadounidenses o por los acuerdos secretos de la OPEC para acordar los precios del petróleo en dólares. Todo esto no son más que tonterías. El dólar estadounidense es fundamental para la economía global, principalmente porque el sistema financiero estadounidense obliga a la economía estadounidense a adaptarse a las necesidades del resto del mundo. El mundo necesita más demanda y debe exportar su exceso de ahorro, por lo que el sistema financiero estadounidense se adapta obligando a EEUU a emitir deuda suficiente para satisfacer las necesidades extranjeras de activos estadounidenses. Eso es a lo que nos referíamos cuando escribimos que el uso global del dólar estadounidense perjudica a los trabajadores, a la clase media y a los pequeños productores estadounidenses y beneficia a los bancos y a la élite financiera de EEUU.

Es obvio que la élite china, al igual que la élite estadounidense, se beneficia de un sistema que reprime los salarios

Algunos políticos en Pekín, por otro lado, creen que si el mundo deja de usar el dólar y se pasa al renmbimbi, China puede crecer más rápido obligando al mundo a acomodar sus necesidades a una mayor demanda. Esto no tiene ningún sentido. A no ser que China, como EEUU, esté dispuesta a mantener déficits comerciales grandes y deje de controlar su moneda y su mercado de bonos, la moneda china nunca podrá convertirse en una moneda internacional importante. La prueba es que hoy, después de 20 años de debate sobre el auge del yuan chino, apenas se usa en transacciones internacionales. De hecho, se usa menos hoy que hace tres años.

Esto no va a cambiar en las próximas décadas. Cuando entiendes cómo funciona una moneda como parte del engranaje del comercio globalizado y del régimen de capitales, es obvio que la élite china, al igual que la élite estadounidense, se beneficia de un sistema que reprime los salarios para convertir las ganancias por las exportaciones chinas en compras de deuda y activos estadounidenses.

P. Muchos expertos han estado vaticinando una crisis financiera en China durante los últimos años. Como hemos visto, de momento, estaban equivocados. ¿Será cierto en el futuro próximo? ¿Cómo ve el problema de la burbuja de la deuda en China?

R. Pese a que fui el primer economista que advirtió acerca de la insostenibilidad de la deuda china, siempre he dicho que es muy poco probable que China se enfrente a una crisis de deuda. Una crisis de deuda es solo una forma de resolver un problema de deuda y ocurre cuando un prestatario con graves desajustes en sus balances está obligado a una contracción de liquidez. En teoría, China tiene unos desajustes terribles en sus hojas de balance, pero en la práctica, siempre que el sistema bancario esté cerrado al resto de países y los reguladores controlen a los bancos, pueden reestructurar los pasivos como quieran.

La mayoría de los economistas no entienden que una crisis de deuda es solo una forma de resolver un problema de deuda

Una crisis en China no es imposible, pero es muy poco probable. El problema es que la mayoría de los economistas no entienden que una crisis de deuda es solo una forma de resolver un problema de deuda. Es brutal y doloroso, pero también muy rápido. Los países que no resuelven sus problemas de deuda a través de las crisis son capaces de evitar los problemas sociales y políticos derivados de ella, pero a largo plazo sufrirán problemas económicos mucho más grandes. Japón no ha sufrido una crisis financiera desde 1991, pero en dos décadas el porcentaje del PIB japonés en comparación con el resto del mundo se ha reducido más de la mitad. La URSS tampoco sufrió nunca una crisis financiera pero su porcentaje respecto al PIB mundial se redujo tres cuartas partes en dos décadas. Ambos países tenían problemas de deuda muy serios y, como nunca vivieron una crisis de deuda, a largo plazo lo hicieron mucho peor que los países que sí tuvieron crisis de deuda.

P. ¿Cómo valora la relación entre Xi Jinping y Donald Trump? Usted ha dicho que China infravaloró a Donald Trump en la guerra comercial, causando efectos negativos para la economía china, ¿por qué?

R. Trump y Xi han cometido errores en su gestión, pero creo que es un peligroso error ver un conflicto comercial mundial solamente como un enfrentamiento personal entre ambos líderes. Es un error incluso más grande limitar este choque a EEUU y China. Está claro que los conflictos comerciales y la desigualdad salarial son serios problemas internacionales que tienen terribles ramificaciones políticas en la gran mayoría de las primeras economías del mundo. Aquí podríamos incluir a Europa, en donde estos problemas se han manifestado en discusiones sobre el euro, la inmigración o el rol de Alemania a la hora de perjudicar la economía europea.

Tenemos que entender cómo estos profundos desequilibrios afectan a un mundo globalizado. Históricamente se ha visto que todos estos problemas están todos relacionados y se afectan entre sí. Tenemos que entender que estos desajustes benefician a un grupo determinado que es políticamente dominante y que no está dispuesto a arreglarlo. El problema no es China, o Europa, o EEUU, o India. Todos tienen grandes problemas domésticos, pero todos sufren de desequilibrios profundos similares que no solo empeoran sus problemas nacionales, sino que hacen que sea muy difícil resolverlos. Esto es especialmente importante para España y Europa, porque la UE no podrá sobrevivir en el futuro si no ataca las raíces de los verdaderos desequilibrios alemanes. El punto importante es no permitir que los conflictos entre países socaven la idea de que estamos ante un conflicto entre sectores económicos.

<

Sobre la direcció de la cultura occidental cap a l’individualisme

El que passa és que les etiquetes «dreta» i «esquerra» són relatives.

Si visites els blogs de dreta, te n’adonaràs que diuen que el món occidental cada vegada és més d’esquerra. Si visites els blogs d’esquerra, te n’adonaràs que diuen que el món occidental és cada vegada més de dreta.

Els dos tenen raó.

El món es cada vegada més d’esquerra quant a les polítiques socials: la família, https://twitter.com/alonso_dm/status/1283486910636273673?s=08

El món és cada vegada més de dreta quant a les polítiques financeres: més concentració de la riquesa, el poder econòmic va per damunt del políitic, precarització del treball, etc.

En realitat, el món avança en la mateixa direcció, cap a un major individualisme i una lluita de tots contra tots, allunyant-se de la realitat i de la veritat i de la civilització.

En termes financers, això vol dir llevar les barreres al lliure comerç i als bancs perquè lluitem tots contra tots i guanye el més fort.

En termes socials, això vol dir llevar totes les barreres al comportament sexual, perquè siga una lluita de tots contra tots i guanye el més fort (el que té més diners, per exemple, pot divorciar-se de la dona i aconseguir una més jove, o una xica guapa pot deixar al seu home i buscar un marit més ric)

Això és una consequència de la religió de l’egoisme («llibertat» ho diuen perquè egoisme sonava malament). Si tot el món fem els que ens dona la gana, obviament els més poderosos (financerament o sexualment) són els que guanyen. La religió de l’egoisme és, en realitat, la religió del poder

Conforme el món occidental avança en una direcció autodestructiva, el que ahir era esquerra hui és dreta. No és que Felipe González ha canviat tant: és que el món occidental ha canviat

Ara si no penses per exemple que un trans és una dona, no eres de l’esquerra. Abans això no era requisit per ser d’esquerres. Ara si no jalees amb entusiasme als homosexuals, no eres d’esquerra. Però el Che Guevara es va carregar a un munt d’homosexuals per ser-ho i Pablo Iglesias (el fundador del PSOE) quan va saber què era un homosexual va dir: «En nuestro partido no puede haber eso. Nuestro partido es un partido decente». Ningú els va acusar de no ser d’esquerres.

En termes històrics, en lo que es refereix al tema social, Vox és un partit d’esquerra rabiosa. Els seus postulats (llibertat i igualtat) són completament aberrants a totes les civilitzacions de la història, perquè són postulats anti-civilització. Només s’accepten els últims segles en la decadència de la civilització occidental.

Llibertat vol dir «fes el que et done la gana». Quina civilització es pot mantindre així? Es que cada òrgan del cos pot fer el que li dona la gana? Igualtat vol dir «tots som iguals». Quina civilització es pot mantindre així? Es que el cor és igual que el fetge? El motor del cotxe és igual que les rodes?

Són idees anti-civilització i anti qualsevol estructura. Per això, la nostra societat va de mal en pitjor.