Los peces no saben que están dentro del agua.

Derek Shivers
(tomado de http://sivers.org/fish)

Los peces no saben que están dentro del agua.

Si intentaras explicárselo, dirían “¿Agua? ¿Qué es agua?”

Están tan rodeados por ella, que les es imposible verla. No pueden verla hasta que salen de ella.

Así es cómo pienso de la cultura.

Estamos tan rodeados por gente que piensa como nosotros, que nos es imposible ver que las cosas que pensamos que son verdades universales sólo son [parte de] nuestra cultura local.

No podemos ver [esta cultura local] hasta que salimos de ella.

Nací en California y crecí con lo que pensaba que era una crianza normal con valores normales. Estaba dando una charla en una escuela de negocios aquí en Singapur. Pregunté: “¿Cuántas personas quisieran crear su propia empresa algún día?”. En una sala de 50 personas, sólo se levantó una mano de mala gana.

Si hubiera hecho esta pregunta a una sala de 50 estudiantes de una escuela de negocios de California, se hubieran levantado 51 manos (Alguien hubiera entrado corriendo desde el pasillo sólo para levantar su mano).

Pensando que quizás eran tímidos, dije “¿En serio? ¿Por qué no?” – y pregunté a personas por separado. Estas son sus respuestas:

  • “¿Por qué arriesgarse? Lo único que quiero es seguridad”
  • “Gasté mucho dinero en la escuela y necesito recuperarlo”
  • “Si fracaso, seré una vergüenza enorme para mi familia”.

Entonces me di cuenta de mi cultura local de Estados Unidos,  la tierra de los emprendedores y del exceso de confianza. Lo había oído antes, pero no lo había comprendido hasta que lo pude ver desde la distancia.

Todos mis amigos de Singapur viven con sus padres. Incluso los que son muy exitosos, incluso los que están casados, incluso hasta que tienen 35 años. Todos ellos viven con sus padres en la casa de sus padres.

Cuando le dije a una de esas amigas que había dejado mi hogar a los 17 años, se horrorizó. Dijo: “¿No fue eso horriblemente ofensivo para tus padres? ¿No quedaron destrozados por lo que hiciste?”

Entonces, me di cuenta de nuevo de mi cultura local de Estados Unidos. El énfasis en el individualismo, en la rebelión, en seguir tus sueños. Lo había oído antes, pero no lo había comprendido hasta que lo pude ver desde la distancia.

Mi cultura no es el centro. Está en el borde como un pétalo en una flor, como están todas las demás culturas […]

Sí, el resto del mundo puede reírse con gusto del estadounidense típico – que sólo ahora se da cuenta de que no es el centro del universo.

Sólo era un pez que no sabía que estaba dentro del agua.

En la Rusia soviética, Pravda te golpea en la cara

(tomado de http://popehat.com/2014/10/10/strange-seeds-on-distant-shores/)

Una vez pregunté a un compañero de trabajo que había crecido en la Unión Soviética “¿Qué es lo que te ha sorprendido más de venirte a vivir a Occidente?”. Supuse que iba a ser algo físico y corriente: la forma de los semáforos o el hecho de que no venden vodka en las paradas de los buses – o algo parecido.

Sin embargo, su respuesta me reveló que, por casualidad, había hecho una pregunta verdaderamente interesante. “Creciendo bajo el comunismo -dijo- las cosas no eran totalmente coherentes. Los hechos no encajaban por completo. Pero como todo – escuelas, periódicos, radio – venía de la misma gente, nunca sabías qué estaba mal….pero podías decir que algo no estaba bien.

Era como boxear con los ojos vendados. Te golpean una y otra vez en la cara, pero no sabes por qué. Sólo después de que salí de la Unión Soviética, vi como el mundo era en realidad y cómo todo lo que me habían contado eran mentiras y distorsiones» (Cito de memoria diez años después)

Hay un aforismo que dice “los peces no saben que están dentro del agua”. Cuando busqué esta frase en Google para asegurarme que la recordaba exacta, aprendí que Derek Sivers había aclarado lo que quiero explicar a continuación, así que le dejaré hablar (http://sivers.org/fish ):

Los peces no saben que están en el agua.

Si intentaras explicárselo, dirían “¿Agua? ¿Qué es agua?”

Están tan rodeados por ella, que les es imposible verla. No pueden verla hasta que salen de ella.

Así es cómo pienso de la cultura.

 

Mi amigo ruso era un pez y no fue hasta que salió del agua que pudo mirar hacia abajo y decir “¡Dios mío! ¡Por eso era que me sentía tan mojado todo el tiempo!”.

Bueno, qué suerte tenemos, vivimos en Occidente, donde las escuelas, los medios de comunicación y el gobierno no son cautivos de una ideología totalitaria así que tenemos una diversidad de puntos de vista y podemos saber cómo las cosas funcionan de verdad.

Estoy hablando en broma, por supuesto.

(Brevemente pensé que pondría una imagen de Bush, Clinton, Carter y Obama riéndose al mismo tiempo para que se viera que hablo en broma, pero no quiero enfatizar demasiado esta cuestión. Y también porque escoger presidentes del siglo XXI es equivocarse de época por 500 años).

Discurso «Ríos de sangre» de Enoch Powell

[Se adjunta aquí el famoso discurso llamado «Ríos de sangre» que pronunció Enoch Powell en 1968, un año después de que  la prensa dio la noticia de que los londinenses de ascendencia británica ya eran minoría en Londres. Sólo añadiendo a los demás blancos de otros orígenes, la población blanca seguía siendo mayoritaria en la capital británica, aunque por un exiguo margen.]

Enoch Powell – 20 de abril de 1968

La función suprema de un estadista es tomar precauciones contra los males previsibles. En su intento de hacer esto, se encuentra con obstáculos que están profundamente enraizados en la naturaleza humana. Uno de ellos es que por regla general, estos males no son demostrables hasta que no han ocurrido: en cada comienzo de una etapa hay un espacio para la duda y para la discusión de si estos males serán reales e imaginarios.

Aun es más, reciben muy poca atención en comparación con los males y problemas actuales, que son al mismo tiempo acuciantes y reales: es por ello que la tentación obsesiva de todos los políticos sea dedicarse al inmediato presente a costa del futuro. Sobre todo, la gente esta dispuesta a equivocarse en su pronostico de los problemas para que no se la acuse de crear esos problemas o de haberlos deseado: “Si tan solo”, les encanta pensar. “si tan solo la gente no hablara sobre ello, probablemente no llegue a ocurrir”

Quizás este hábito se remonta a la primitiva creencia de que la palabra y la cosa, el nombre y el objeto, son idénticos. En todos los eventos, surge la discusión sobre el futuro, pero ahora con más fuerza, los males evitables son la cuestión más impopular y al mismo tiempo más necesaria para los políticos.

Aquellos que conscientemente eluden su responsabilidad, recibirán el castigo de los que vienen después. Hace una o dos semanas, conversé con un votante de mediana edad, un obrero empleado en una de nuestras industrias nacionalizadas. Después de una o dos frases sobre el tiempo, de pronto dijo “Si tuviese el dinero para irme, no me quedaría en este país” Yo le respondí jocosamente que, aunque el gobierno actual lo haga mal, no durará para siempre en el poder, pero ni me escuchó y continuó: “Tengo tres hijos, todos han pasado por la escuela y dos de ellos están ahora casados y tienen familia. Yo no estaré satisfecho hasta que no les haya visto establecidos en el extranjero. En este país, en 15 o 20 años los negros serán los que dominen a los blancos”.

Todavía puedo oír el coro de la abominación de estas ideas en mi cabeza. ¿Cómo puede atreverse alguien a decir una cosa tan terrible? ¿Cómo iba a arriesgarme yo a buscar problemas e inflamar los sentimientos repitiendo semejante conversación? La respuesta es que no tengo derecho a no hacerlo. Ahí estaba un decente hombre corriente ingles, que a plena luz del día en mi propia ciudad me dice a mi, miembro del Parlamento, que en este su país no merece la pena que vivan sus nietos. Simplemente yo no tengo derecho de cruzarme de hombros y pensar en otra cosa. Lo que él dice lo pensarán y dirán cientos y miles de personas, quizás no en toda Gran Bretaña, pero sí en la áreas que actualmente están sufriendo una transformación para la que no existe ningún paralelismo en cientos de años de historia inglesa. En 15 o 20 años, de continuar la actual tendencia, en este país habrá tres millones y medio de inmigrantes de la Commonwealth junto con sus descendientes. Y esta no es una cifra que me haya inventado yo. Es una cifra oficial ofrecida al parlamento por el representante de la Oficina General del Registro Civil. No hay una cifra oficial para el año 2000, pero seguramente pueda ser de entre 5 y 7 millones de inmigrantes, aproximadamente un 10% del total de la población, lo que equivaldría a la población total del Gran Londres. Por su puesto no se distribuirán por todo el país desde Margate a Aberystwyth, y desde Penzance a Aberdeen. Areas enteras, ciudades y partes de ciudades a lo largo de Inglaterra serán ocupadas por población inmigrante y descendiente de inmigrantes.

Según vaya pasando el tiempo, la proporción sobre el total de los que son descendientes de inmigrantes, los que nacieron en Inglaterra, crecerá rápidamente. Aun en 1985 los descendientes de nativos ingleses constituirán la mayoría. Este factor es lo que crea la extrema urgencia de actuar ahora, de llevar a cabo ese tipo de acción que es más difícil de llevar a cabo por los políticos; una acción cuyas dificultades radican en el presente, pero los males futuros que deben ser prevenidos o minimizados radican en los parlamentarios situados por delante de mi.

La natural y racional primera pregunta que se haría una nación confrontada frente a un futuro tal, sería preguntar: “¿Cómo puede ser reducida la dimensión de este problema?” Reconozcamos que no puede ser prevenido del todo, pero puede ser limitado, teniendo muy presentes en la mente que los siguientes números son la esencia de la pregunta: la significación y consecuencias de la introducción de un elemento extraño en la población de un país es profundamente diferente dependiendo sí este elemento es el 1% o el 10%. Las respuestas a esta sencilla y racional pregunta son también sencillas y racionales: parando más afluencias de inmigrantes, y promoviendo al máximo la salida de los mismos. Ambas respuestas son parte la política oficial del Partido Conservador.

Cuesta creer que en este momento 20 o 30 nuevos niños inmigrantes están llegando del extranjero a la región de Wolverhampton cada semana, pero es cierto. Y eso representa 15 o 20 familias adicionales de aquí en una o dos décadas adelante. A aquellos a los que los dioses quieren destruir primero les vuelven locos. Y nosotros debemos estar locos, total y literalmente locos, al ser una nación que permite la llegada anual de 50.000 inmigrantes, que son en su mayor parte el material constitutivo del futuro crecimiento de la población descendiente de inmigrantes. Es como ver a una nación atareada apilando leña para su propia pira funeraria. Somos tan dementes que actualmente permitimos a personas solteras que se establezcan en el país con el propósito de formar una familia con novias y cónyuges a los que jamas han visto. Supongamos que este flujo de llegada de inmigrantes no se corta automáticamente. Al contrario, incluso con la actual cuota de solo 5.000 personas admitidas con permisos, hay suficiente para 25.000 nuevos inmigrante por año y así hasta el infinito; eso sin tener en cuenta la gran cantidad de parejas inmigrantes que ya se encuentran en nuestro país, y estoy suponiendo que es una situación en la que que no se permite de ningún modo la entrada ilegal o fraudulenta al país. En estas circunstancias nada será suficiente, pero la llegada total de inmigrantes para establecerse debería reducirse a proporciones absolutamente mínimas, y por ello deben tomarse medidas legislativas y administrativas sin demora alguna.

Vuelvo a la re-emigración. Si la inmigración terminase mañana mismo, la tasa de crecimiento de los inmigrantes que están aquí y de sus descendientes se podría reducir sustancialmente, pero el tamaño futuro de este elemento en la población seguiría manteniendo intacto su carácter de peligro nacional.

Esto solo puede ser afrontado mientras una considerable proporción de los inmigrantes todavía se encuentre comprendida en el total de personas que han llegado en los últimos diez años. De aquí la urgencia de aplicar el segundo elemento de la política del Partido conservador: la incentivación del retorno a su tierra de origen. Nadie puede estimar el numero de personas que, con una generosa ayuda y asistencia, elegirían bien retornar a sus países o trasladarse a otros países que necesiten la fuerza de trabajo, la destreza y las habilidades que ellos representan. Nadie lo sabe porque nunca se ha intentado una política semejante. Yo sólo puedo decir que, incluso ahora, inmigrantes de mi propio distrito electoral de vez en cuando vienen a verme, preguntándome si les puedo encontrar asistencia para volver a su verdadera casa. Si una política así fuese establecida y continuada con la determinación que justifica la gravedad de la situación, el flujo de salida resultante podría alterar significativamente las perspectivas futuras.

El tercer elemento de la política del Partido Conservador es que todos los que están en este país como ciudadanos deberían ser iguales ante la ley y no hacer ninguna discriminación entre ellos por parte de las autoridades públicas. Como el Sr. Heath ha dicho, no tendremos “ciudadanos de primera clase” y “ciudadanos de segunda clase”. Esto no significa que todos los inmigrantes y sus descendientes deban ser elevados a una clase privilegiada o especial, o que a los ciudadanos se les impida su derecho a discriminar en la administración de sus propios asuntos entre un conciudadano y otro, o que deba estar sujeto a imposiciones en lo relativo a sus motivos y razones legitimas para comportarse de una manera o de otra.

No puede haber mayor concepto erróneo de la realidad que la que es mantenida por esos que, a voz en grito, demandan una legislación “contra la discriminación”, ya sean los escritores de artículos de fondo de la misma índole (e incluso a sueldo de aquellos mismos periódicos) que aquellos que, a comienzos de los años 30, año tras año intentaban ocultar a este país del creciente peligro al que se enfrentaba; o los arzobispos que viven en palacios, de maneras delicadas y a los que la ropa de cama de seda les tapa los ojos. Lo han conseguido exactamente y diametralmente mal. La discriminación y la depravación, el sentimiento de alarma y de resentimiento no tienen relación con la población inmigrante establecida, sino con aquellos que han venido y siguen viniendo sin cesar. Es por ello que promulgar unas leyes de este tipo en el parlamento en estos momentos es como tirar una cerilla a un barril de pólvora. Lo más suave que se pude decir de quienes proponen y apoyan esto es que no saben lo que hacen.

Nada es más engañoso que las comparaciones entre los inmigrantes de la Commonwealth en Gran Bretaña con el negro americano. La población negra en los Estados Unidos, que ya existía antes de que los Estados Unidos se formasen como nación, empezó literalmente como esclava, y más tarde se le concedió el derecho de voto y otros derechos inherentes a la ciudadanía, cuyo ejercicio solo han alcanzado parcialmente y de forma gradual y aun no han completado del todo (1) . El inmigrante de la Commonwealth llega a Inglaterra como un ciudadano integral, a un país que no conoce la discriminación entre un ciudadano y otro, y entra instantáneamente en posesión de los derechos que tiene todo ciudadano, desde el voto hasta el tratamiento gratuito en el Servicio Nacional de Salud.

Cualquier inconveniente relacionado con los inmigrantes no deriva de la ley, o de las políticas publicas o de la administración, sino de las circunstancias personales y los accidentes que crean, y siempre crearán, del mismo modo que la fortuna y la experiencia de un ser humano es diferente a la de otro.

Pero, mientras que para el inmigrante entrar en este país era el ingreso a privilegios y oportunidades que surgían de un modo ilusionaste y atractivo, el impacto para la población autóctona era muy distinto. Por razones que no podían comprender, y en cumplimento de decisiones en las que nunca fueron consultados, se encontraron con que habían sido convertido en extraños en su propio país.

Se encontraron con que les era imposible encontrar camas en los hospitales en las maternidades, que sus hijos no podían obtener plazas en las guarderías y colegios, sus casas y barrios cambiadas de tal modo que eran irreconocibles, sus planes y proyectos para el futuro frustrados; en el trabajo se encontraron con que los patrones vacilaban a la hora de pedir a los inmigrantes los mismos estándares de disciplina y competencias requeridas a los trabajadores autóctonos de Inglaterra; empezaron a oír, mientras el tiempo pasaba, más y más voces que les decían que ahora ellos eran a los que no querían. Entonces aprendieron que un privilegio unilateral se establece por una ley del parlamento; una ley que no puede, y no esta diseñada para actuar en su protección ni para hacer justicia o reparar su quejas. Sin embargo sí esta promulgada para otorgar al extranjero, al descontento, refunfuñoso y agente provocador, el poder para humillar y acusar al honrado ciudadano inglés por sus acciones privadas.

En las cientos y cientos de cartas que recibí la ultima vez que hable de este tema hace dos o tres meses, había una impactante característica que era completamente nueva y que encontré premonitoria y preocupante. Todos los Miembros del Parlamento están acostumbrados a la típica correspondencia anónima; pero lo que me sorprendió y alarmó fue que una alta proporción de gente normal, sensible, que escribía una carta sensata, y casi siempre correcta y bien escrita, pensaba que tenían que omitir su dirección porque era peligroso comprometerse con una carta enviada a un Miembro del Parlamento mostrándose de acuerdo con los puntos de vista que yo había expresado, y que podrían sufrir algún castigo o represalia si se llegaba a saber que ellos habían hecho eso. La sensación que está creciendo entre la gente inglesa corriente de ser una minoría perseguida, en aquellas áreas del país que están afectadas, es algo que aquellos sin una experiencia directa pueden difícilmente imaginar. Voy a permitir tan solo a una de esas cientos de personas que hable por mí:

“Hace ocho años en una respetable casa de Wolverhampton se vendió una casa a un negro. Ahora sólo una persona blanca (una anciana pensionista) vive allí. Esta es su historia. Ella perdió a su marido y a sus hijos en la II Guerra Mundial, y convirtió su casa de siete habitaciones, su única posesión, en una casa de huéspedes. Trabajó duro y lo hizo bien, pagó la hipoteca y empezó a guardar algo para su vejez. Entonces los inmigrantes se mudaron al barrio. Con una preocupación creciente, vio como una casa tras otra era ocupada. Aquella calle tranquila se volvió un lugar de ruido y confusión y pesarosamente sus inquilinos blancos se trasladaron. El día después de que se fuese el ultimo inquilino, fue despertada a las 7 de la mañana por dos negros que querían utilizar su teléfono para llamar a su patrón. Cuando se negó, como se lo hubiese negado a cualquier extraño a tales horas, fue insultada y temió que si no hubiese sido por la cadena de la puerta habría sido atacada. Familias inmigrantes habían intentado alquilar habitaciones en su casa de huéspedes, pero ella siempre se negó. Cuando sus pequeñas reservas de dinero se agotaron, y después de pagar los impuestos municipales, ella sólo tenia menos de dos libras por semana. Fue a pedir una reducción de la cuota de sus impuestos, y fue vista por una chica joven que, al oír que tenia una casa de huéspedes de siete habitaciones, le sugirió que podría alquilar una parte de ella. Cuando la anciana dijo que los únicos que la alquilarían serian los negros, la chica dijo ‘En este país los prejuicios raciales no te conducen a ninguna parte’. Y la anciana volvió a casa.

El teléfono es su cordón umbilical. Sus hermanos pagan la factura, y la ayudan sobrevivir lo mejor que pueden. Los inmigrantes la han ofrecido comprarle su casa de huéspedes, pero a un precio que cualquier propietario con un poco de vista sería capaz de recuperar de sus inquilinos en semanas, o a lo sumo en unos pocos meses. Ahora esta empezando a tener miedo de salir. Le rompen las ventanas. Encuentra excrementos en el buzón. Cuando va a comprar a las tiendas, la siguen niños pequeños mulatos que le hacen muecas. No saben hablar ingles, pero hay una palabra que conocen. ‘Racista’ le gritan. Cuando se apruebe la nueva ‘Ley de Relaciones entre Razas’ (1), esta mujer está convencida de que irá a prisión. Y yo me pregunto ¿Estará equivocada?

El otro peligroso engaño de aquellos que son testarudos, o bien que están ciegos ante la realidad, se aglutina en torno a la palabra ‘integración’. Estar integrado en una población significa ser para todos los fines prácticos indistinguible frente a los otros miembros. Hoy en día, y desde siempre, cuando hay diferencias culturales y físicas, especialmente el color, la integración es difícil durante un largo periodo, cuando no imposible. Hay, entre los inmigrantes de la Commonwealth personas que han venido aquí en los últimos 15 años, cientos de ellas cuyos propósitos y deseos son integrarse y cuyos únicos pensamientos y esfuerzos se dirigen en esa dirección. Pero imaginar que tal cosa pueda entrar en la cabeza de una gran y creciente mayoría de inmigrantes es una absurda equivocación, y además es peligrosa.

Estamos justo en el límite de un cambio. Hasta ahora han sido la fuerza de las circunstancias y el entorno los que han proporcionado la idea de que la integración es inaccesible para la mayor parte de la población inmigrante, que ellos nunca han concebido ni intentado tal cosa, y que su número y concentración física significan que la presión hacia la integración que normalmente apunta hacia cualquier pequeña minoría no funciona.

Actualmente estamos viendo el crecimiento de fuerzas poderosas que actúan contra la integración; de intereses creados en la preservación y agudización de las diferencias raciales y religiosas con vistas a ejercer su verdadera tiranía, primero entre sus conciudadanos inmigrantes, y después sobre el resto de la población. La nube no mayor que el tamaño de la mano de un hombre, que puede encapotar el cielo tan rápidamente, se ha visto recientemente sobre Wolverhampton, y ha dado señales de expandirse rápidamente. Las palabras que voy a usar ahora mismo, las cito tal cual aparecieron en la prensa local el 17 de febrero. No son mías, sino de un laborista Miembro del Parlamento, que es Ministro en el Gobierno actual: “La campaña de la comunidad sikh para mantener costumbres inapropiadas en Inglaterra es muy deplorable. Al trabajar en Gran Bretaña, especialmente en los servicios públicos, deben estar preparados para aceptar los términos y condiciones de su trabajo. El pedir derechos especiales para su comunidad (¿o deberían decir ritos?) (3) conducen a una peligrosa fragmentación de la sociedad. Este régimen de autonomía comunitaria es un cáncer, ya sea practicado por personas de un color o de otro, y debe ser duramente condenando.” Todo el mérito para John Stonehouse por tener la perspicacia para verlo, y el coraje para decirlo.

Para estos peligrosos y divisivos elementos, la legislación que se propone en la ‘Ley de Relaciones entre Razas’ es el mejor abono que necesitan para florecer. Con esto que acabo de exponer he querido mostrar que las comunidades de inmigrantes pueden organizar a sus miembros, agitarlos y hacer campañas contra sus conciudadanos, y sobrepasar y dominar al resto con las armas legales que los ignorantes y los mal informados les han proporcionado. Según miro hacia adelante, me llena un presentimiento: como el Romano, me parece ver “el Río Tiber con mucha espuma ensangrentada”. (4) Ese trágico e intratable fenómeno que contemplamos con horror al otro lado del Atlántico, pero que está entretejido con la misma historia y existencia de los Estados Unidos mismos, esta viniendo aquí hacia nosotros por nuestra propia voluntad y nuestra propia negligencia. De hecho, ya ha llegado plenamente.

En términos numéricos, será de la misma proporción que en los Estados Unidos para el fin del siglo XX.

Sólo una firme resolución y acciones urgentes podrían evitarlo todavía hoy. Si la gente será quien demande esas acciones y las obtenga es algo que ignoro. Lo único que sé es que verlo, y no decirlo, será la gran traición.

(1) Recuerde el lector que este discurso se pronunció en abril de 1968)

(2) Race Relations Bill

(3) Aquí se hace un juego de palabras en ingles entre ‘rights’ y ‘rites’)

(4) Ésta es una cita de Virgilo prediciendo la guerra

Sobre el orgullo de los empollones

Yo leí el artículo y pensé: «Un empollón (nerdo) que le iba mal en Educación Física». Para ser completamente transparente, yo era exactamente eso pero nunca pensé que la culpa era la Educación Física, sino que yo no era bueno en eso. Nadie puede ser bueno en todo. Casi todas las materias de la escuela están adaptadas a un tipo de persona (el empolloncete como yo) y sólo unas pocas (Dibujo, Educación Física) a otros tipos de persona, que son tan válidos como cualquier otro. En vez de protestar, deberíamos estar agradecidos por lo fácil que nos fueron los estudios (nadie elige nacer con aptitudes para estudiar o nacer con aptitudes para la Educación Fisica, así que no es ningún mérito).

Hay una serie de orgullo estúpido en mucha gente de la que sacábamos buenas notas en la escuela, el cual yo he intentado combatir toda mi vida en mi mismo. Muchos nos creemos superiores a los demás. Esta es la gente que se coloca en la Administración y dice a todo el mundo como llevar su vida y la economía. O se pone de profesor y a veces mete ideas nefastas en el cerebro de sus alumnos (pues no tiene experiencia en el mundo real). O se pone de periodista de esos que nos adoctrinan como debemos vivir (obviamente no todos los funcionarios, profesores o periodistas son así). Sacar buenas notas no quiere decir saber más de la vida que otros. Frecuentemente, significa refugiarse en teorías bonitas sobre el papel que no son prácticas en la realidad.

Al leer el artículo, pensé «este tipo no se da cuenta de que hay mucha gente a quien le va mal las Matemáticas o la Física, pero no culpa a las disciplinas ni dice que son inútiles». Es lo que tiene llevar bien todas las asignaturas, que, cuando te cuesta una asignatura, piensas que la culpa la tiene la asignatura y no tú.

Legalidad de los actos homosexuales

Yemen

PENA DE MUERTE

Emiratos Árabes Unidos

PENA DE MUERTE

Sudán

PENA DE MUERTE

Somalia

PENA DE MUERTE

Arabia Saudí

PENA DE MUERTE

Qatar

PENA DE MUERTE

Pakistán

PENA DE MUERTE

Nigeria

PENA DE MUERTE

Mauritania

PENA DE MUERTE

Irán

PENA DE MUERTE

Afganistán

PENA DE MUERTE

Zambia

CADENA PERPETUA

Uganda

CADENA PERPETUA

Tanzania

CADENA PERPETUA

Guyana

CADENA PERPETUA

Barbados

CADENA PERPETUA

Malasia

20 AÑOS

Antigua y Barbuda

15 AÑOS

Tuvalu

14 AÑOS

Islas Salomón

14 AÑOS

Malawi

14 AÑOS

Kiribati

14 AÑOS

Kenia

14 AÑOS

Gambia

14 AÑOS

Tonga

10 AÑOS

San Vicente y Granadinas

10 AÑOS

Santa Lucía

10 AÑOS

St Kitts & Nevis

10 AÑOS

Sri Lanka

10 AÑOS

Sudán del Sur

10 AÑOS

Sierra Leona

10 AÑOS

Myanmar

10 AÑOS

Jamaica

10 AÑOS

Granada

10 AÑOS

Dominica

10 AÑOS

Brunei Darussalam

10 AÑOS

Bangladés

10 AÑOS

Maldivas

8 AÑOS

Samoa

7 AÑOS

Papúa Nueva Guinea

7 AÑOS

Kuwait

7 AÑOS

Eritrea

7 AÑOS

Botsuana

7 AÑOS

Senegal

5 AÑOS

Mauricio

5 AÑOS

Libia

5 AÑOS

Islas Cook

5 AÑOS

Comoros

5 AÑOS

Camerún

5 AÑOS

Uzbekistán

3 AÑOS

Tunez

3 AÑOS

Togo

3 AÑOS

Siria

3 AÑOS

Omán

3 AÑOS

Marruecos

3 AÑOS

Guinea

3 AÑOS

Ghana

3 AÑOS

Etiopía

3 AÑOS

Turkmenistán

2 AÑOS

Singapur

2 AÑOS

Chad

2 AÑOS

Burundi

2 AÑOS

Argelia

2 AÑOS

Zimbabue

1 AÑO

Liberia

1 AÑO

Líbano

1 AÑO

Bután

1 AÑO

Discurso sobre la dictadura. Juan Donoso Cortés

Discurso sobre la dictadura ante el Parlamento Español

Juan Donoso Cortés

4 de enero de 1849

Señores, no hay más que dos represiones posibles, una interior y otra exterior; la religiosa y la política. Estas son de tal naturaleza, que cuando el termómetro religioso esta subido, el termómetro de la represión política está bajo; y cuando el termómetro religioso está bajo, el termómetro político, la represión política, la tiranía esta alta. Esta es una ley de la humanidad, una ley de la historia.

Y si no, señores, ved lo que era el mundo, ved lo que era la sociedad que cae al otro lado de la Cruz, decid lo que era cuando no había represión interior, cuando no había represión religiosa. Entonces aquella era una sociedad de tiranías y de esclavos. Citadme un solo pueblo donde no haya esclavos y donde no haya tiranía. Este es un hecho incontrovertible, este es un hecho incontrovertido, este es un hecho evidente.

La libertad, la libertad verdadera, la libertad de todos y para todos no vino al mundo sino con el Salvador del mundo. Este también es un hecho incontrovertido, es un hecho confesado hasta por los mismos socialistas que lo confiesan. Los socialistas llaman a Jesús un hombre divino, y los socialistas hacen más, se llaman sus continuadores. ¡Sus continuadores, Santo Dios! ¿Ellos, los hombres de sangre y de venganzas, continuadores del que no vivió sino para hacer bien; del que no abrió la boca sino para bendecir; del que no hizo prodigios sino para librar a los pecadores del pecado, a los muertos de la muerte; el que en el espacio de tres años hizo la revolución más grande que han presenciado los siglos, y la llevó a cabo sin haber derramado más sangre que la suya?

Señores, os ruego me prestéis atención; voy a poneros en presencia del paralelismo más maravilloso que ofrece la historia. Vosotros habéis visto que en el mundo antiguo, cuando la represión religiosa no podía bajar más porque no existía ninguna, la represión política subió hasta no poder más, porque subió hasta la tiranía. Pues bien, con Jesucristo, donde nace la represión religiosa, desaparece completamente la represión política. Es esto tan cierto, que habiendo fundado Jesucristo una sociedad con sus discípulos, fue aquella la única sociedad que ha existido sin gobierno. Entre Jesús y sus discípulos no había más gobierno que el amor del Maestro a los discípulos y el amor de los discípulos al Maestro. Es decir, que cuando la represión [religiosa interior] era completa, la libertad [política] era absoluta.

Sigamos el paralelismo. Llegan los tiempos apostólicos, que los estenderé, porque así conviene ahora a mi propósito, desde los tiempos apostólicos propiamente dichos, hasta la subida del cristianismo al Capitolio en tiempo de Constantino el Grande.

En este tiempo, señores, la religión cristiana, es decir la represión religiosa interior, estaba en todo su apogeo; pero aunque estaba en todo su apogeo, sucedió lo que sucede en todas las sociedades compuestas de hombres, que comenzó a desarrollarse un germen, nada más que un germen de licencia y de libertad religiosa. Pues bien, señores, observad el paralelismo: a este principio de descenso en el termómetro religioso corresponde un principio de subida en el termómetro político. No hay todavía gobierno, no es necesario el gobierno, pero es necesario ya un germen de gobierno. Así en la sociedad cristiana entonces no había de hecho verdaderos magistrados, sino jueces árbitros y amigables componedores, que son el embrión del gobierno. Realmente no había más que eso; los cristianos de los tiempos apostólicos no tuvieron pleitos, no iban a los tribunales, decidían sus contiendas por medio de árbitros. Obsérvese, señores, cómo con la corrupción va creciendo el gobierno.

Llegan los tiempos feudales, y en estos la religión se encuentra todavía en su apogeo, pero hasta cierto punto viciada por las pasiones humanas. ¿Qué es lo que sucede, señores, en este tiempo en el mundo político? Que ya es necesario un gobierno real y efectivo, pero que basta el más débil de todos, y así se establece la monarquía feudal, la más débil de las monarquías.

Seguid observando el paralelismo. Llega, señores, el siglo XVI. En este siglo, con la gran reforma luterana, con ese grande escándalo político y social, tanto como religioso, con ese acto de emancipación intelectual y moral de los pueblos, coinciden las siguientes instituciones. En primer lugar, en el instante, las monarquías, de feudales, se hacen absolutas. Vosotros creeréis, señores, que más que absoluta no puede ser una monarquía: un gobierno, ¿qué puede ser más que absoluto? Pero era necesario, señores, que el termómetro de la represión política subiera más, porque el termómetro religioso seguía bajando; y con efecto subió más. ¿Y qué nueva institución se creó? La de los ejércitos permanentes. ¿Y sabéis, señores, lo que son ejércitos permanentes? Para saberlo, basta saber lo que es un soldado: un soldado es un esclavo con uniforme. Así, pues, veis que en el momento en que la represión religiosa baja, la represión política sube al absolutismo, y pasa más allá. No bastaba a los gobiernos ser absolutos; pidieron y obtuvieron el privilegio de ser absolutos y tener un millón de brazos.

A pesar de esto, señores, era necesario que el termómetro político subiera más, porque el termómetro religioso seguía bajando; y subió más. ¿Qué nueva institución, señores, se creó entonces? Los gobiernos dijeron: tenemos un millón de brazos y no nos bastan; necesitamos más, necesitamos un millón de ojos; y tuvieron la policía, y con la policía un millón de ojos. A pesar de esto, señores, todavía el termómetro político y la represión política debían subir, porque a pesar de todo, el termómetro religioso seguía bajando; y subieron.

A los gobiernos, señores, no les bastó tener un millón de brazos; no les bastó tener un millón de ojos; quisieron tener un millón de oídos, y los tuvieron con la centralización administrativa, por la cual vienen a parar al gobierno todas las reclamaciones y todas las quejas.

Y bien, señores; no bastaba esto, porque el termómetro religioso siguió bajando, y era necesario que el termómetro político subiera más. ¡Señores, hasta dónde! Pues subió más.

Los gobiernos dijeron: no me bastan para reprimir, un millón de brazos; no me bastan para reprimir, un millón de ojos; no me bastan para reprimir, un millón de oídos; necesitamos más: necesitamos tener el privilegio de hallarnos a un mismo tiempo en todas partes. Y lo tuvieron; y se inventó el telégrafo [Nota: en nuestra época, se inventó Internet y el smartphone, que nos vigilan a todos].

Señores, tal era el estado de la Europa y del mundo cuando el primer estallido de la última revolución vino a anunciarnos, a anunciarnos a todos, que no había bastante despotismo en el mundo; porque el termómetro religioso estaba por bajo de cero. Ahora bien, señores, una de dos…

Yo he prometido, y cumpliré mi palabra, hablar hoy con toda franqueza.

Pues bien, una de dos : o la reacción religiosa viene o no : si hay reacción religiosa, ya veréis, señores, como subiendo el termómetro religioso comienza a bajar natural, espontáneamente, sin esfuerzo ninguno de los pueblos, ni de los gobiernos, ni de los hombres, el termómetro político, hasta señalar el día templado de la libertad de los pueblos : pero si por el contrario, señores, y esto es grave [..]; pues bien, señores, yo digo que si el termómetro religioso continúa bajando, no sé adónde hemos de parar. Yo, señores, no lo sé, y tiemblo cuando lo pienso. Contemplad las analogías que he puesto a vuestros ojos; y si cuando la represión religiosa estaba en su apogeo no era necesario ni gobierno ninguno siquiera, cuando la represión religiosa no exista, no habrá bastante con ningún género de gobierno, todos los despotismos serán pocos.

Señores, esto es poner el dedo en la llaga, esta es la cuestión de España, la cuestión de Europa, la cuestión de la humanidad, la cuestión del mundo.

Considerad una cosa, señores. En el mundo antiguo la tiranía fue feroz y asoladora, y sin embargo esa tiranía estaba limitada físicamente, porque todos los Estados eran pequeños, y porque las relaciones internacionales eran imposibles de todo punto; por consiguiente en la antigüedad no pudo haber tiranías en grande escala, sino una sola, la de Roma. Pero ahora, señores, ¡cuán mudadas están las cosas!

Señores, las vías están preparadas para un tirano gigantesco, colosal, universal, inmenso; todo está preparado para ello: señores, miradlo bien; ya no hay resistencias ni físicas ni morales: no hay resistencias físicas, porque con los barcos de vapor y los caminos de hierro no hay fronteras; no hay resistencias físicas, porque con el telégrafo eléctrico no hay distancias; y no hay resistencias morales, porque todos los ánimos están divididos y todos los patriotismos están muertos. Decidme, pues, si tengo o no razón cuando me preocupo por el porvenir próximo del mundo: decidme si al tratar de esta cuestión no trato de la cuestión verdadera.

Una sola cosa puede evitar la catástrofe, una y nada más: eso no se evita con dar más libertad, más garantías, nuevas constituciones; eso se evita procurando todos, hasta donde nuestras fuerzas alcancen, provocar una reacción saludable, religiosa. Ahora bien, señores: ¿es posible esta reacción? Posible lo es: pero ¿es probable? Señores, aquí hablo con la más profunda tristeza: no la creo probable. Yo he visto, señores, y conocido a muchos individuos que salieron de la fe y han vuelto a ella: por desgracia, señores, no he visto jamás a ningún pueblo que haya vuelto a la fe después de haberla perdido.

El objetivo de la religión progre es consolidar el dominio de la clase alta

[Traducido de aquí pero modificado y reordenado para mayor claridad y para adaptarlo a la cultura española.]

He leído el último post de Scott Alexander, llamado «Los rituales gay son rituales civiles» en el que afirma que la Marcha por el Orgullo Gay es comparable a las procesiones católicas de Pascua: el Orgullo es un ritual de la nueva religión civil de Occidente.

Esta lectura ha consolidado mis ideas sueltas en un todo coherente:

  • 1. La ideología oficial de una sociedad es una religión (aunque no tenga el concepto de Dios, pues muchas religiones no lo tienen).
  • 2. Nuestra religión oficial en Occidente es la religión progre.
  • 3. Esta religión oficial existe para justificar el dominio de la clase alta.
  • 4. Lo justifica afirmando que se preocupa por los pobres, los oprimidos, los que no tienen poder, etc.
  • 5. Pero, por supuesto, en una forma que no ponga en peligro el dominio de la clase alta.

Esto explica algunas cosas:

  1. Porque las jaurías progres en las redes sociales y su enfoque de las relaciones sociales parecen la conducta de una secta (porque literalmente es la conducta de una secta).
  2. Porque toda la sociedad (incluyendo la derecha) quiere participar en la Marcha del Orgullo Gay (porque es uno de los rituales principales de la nueva religión oficial).
  3. Porque empresas y multinacionales se esfuerzan en ser asociadas con la Marcha del Orgullo Gay (para usar la religión progre para justificar moralmente los enormes montones de dinero que ganan).
  4. Porque tantas jaurías progres atacan a gente pobre y sin poder, desde dueños de tiendas a porteros (porque no sirvieron a la élite progre con suficiente deferencia).
  5. Y porque tan poco de esa religión progre trata de cosas que mejoran de verdad la vida de los pobres (porque ese no es el objetivo).

De hecho, la religión progre está formada por dos tipos de personas. Aquellos que son de la élite y, por lo tanto, les favorece, pues consolida su poder. Y aquellos que intentan aumentar su estatus social demostrando que tienen las ideas correctas (los que presumen de ser tolerantes y progresistas para aumentar su estatus, es decir, los que se dedican al postureo moral).

La religión progre se trata del poder y del estatus y no de tratar con los pobres, lo que es sólo una justificación. Incluso en esas justificación, los progres no tienen idea de lo que es ser un pobre, así que sus ideas suelen dañar a los progres.

Como ejemplo, tenemos la oposición de los progres a dividir los grupos de clase de la educación pública entre los alumnos más dotados y los menos dotados, en nombre de la igualdad. Esta división es la única manera de identificar a los alumnos pobres inteligentes y darles una educación pública de calidad, para que puedan superarse saliendo de la pobreza por medio del estudio. Sólo así la educación funciona como el «ascensor social» de los pobres.

Por el contrario, los progres prefieren que los que pueden y quieren estudiar  se mezclen con los que ni pueden ni quieren estudiar ni dejan estudiar a los otros. De forma que el profesor baje el nivel y haya una mala educación para todos. Esto perjudica a los pobres (que no pueden superarse y dejar de ser pobres) mientras que favorece a los ricos, que pueden enviar a sus hijos a una escuela privada.

En resumen, la actitud progre respecto a la educación perjudica a los pobres y beneficia a las clases altas, que es de lo que va toda la religión progre. Además, aumenta el estatus de los progres (que pueden presentarse como «los que no quieren que ningún alumno quede rezagado») y su poder (pues los padres de los alumnos no brillantes siempre son más numerosos que los padres de los alumnos brillantes).

En general, las ideas pueden dividirse en dos clases: las que se transmiten verticalmente (de padres a hijos, como las mitocondrias) y las que se transmiten horizontalmente (a lo largo de la sociedad, como los virus). Las ideas verticales tienden a promover tu salud y bienestar, porque si no lo hicieran, los hijos de tus antepasados hubieran muerto y tú no hubieras nacido. Lavarte los dientes es una idea vertical que mejora tus probabilidades de no morir de problemas dentales.

Las ideas horizontales no necesitan mejorar tu salud para expandirse. Al menos en el corto plazo, sólo necesitan expandirse más rápido que el ritmo en que la gente muere por ellas. Así, por ejemplo, la idea de drogarse es una idea que se expande por la sociedad más rápidamente que mata gente o reduce el número de hijos que tiene la gente.

La religión progre es una idea horizontal, que se expande de forma viral. En las mentes de todo aquel que no pertenezca a la élite, es funcionalmente un parásito mental, que les convence de aceptar el dominio de la élite basándose en que «es bueno para los oprimidos».

Si de verdad quieres hacer el bien:

  1. Sé sincero.
  2. Sé realista.

About the hiddenness of God

Nobody can change your mind. You have made your mind. You are positive that God does not exist. Then, why do you keep on watching videos about the Kalam argument? And when you watch them, you say that philosophy is not enough to you. So why do you watch philosophical videos about the existence of God? And then you say, this is pissing you off. So why do you watch videos that are pissing you off? Are you not aware that this is not a rational attitude nor a healthy attitude on your behalf, that you are harming yourself?

If God does not exist, you only have this life. And life is short. Time flies (I remember when I was young, ten seconds ago). There is no need to waste time in these videos. Enjoy life. There is no need to get angry. I don’t believe in UFOs. This is why I don’t watch UFOs videos at all, let alone comment in them. No UFO video can make me angry and I don’t complain to people that believe in UFOs. The opposite of love is not hate but indifference.

Why are you angry that you are going to end up in Hell if you don’t believe in Hell? Why are you angry that God does not manifest Himself to you (you say: «SHOW YOURSELF TO ME YOU COWARD»). But, if God does not exist, He cannot show Himself to you. So why are you disappointed? Because your parents told you God exists? My parents told me many things and some of them were not true. No need to be angry. Your parents did the best they could: with love, they taught you what they thought it is true, from common life to politics to theology. Some of this is true, some of this is not true. You will do the same with your kids.

It seems to me that you have some work to do inside yourself. If you want to be a complete atheist, stop watching theist videos, being angry at God and enjoy your life. The opposite of love is indifference. If you want to find out why God is hidden, you can research it (for example, https://www.youtube.com/watch?v=3YvXeLtdVBE) but I doubt the arguments will convince you if you think you are entitled to a personal appearance of the Creator of the Universe to you. Whatever you do, you cannot be in the middle place you are (disbelieving in God while being obsessed and angry with God). This is harming you. Life is too short. You should define yourself if you want to have some peace. Peace.

Sobre la crisis de la replicabilitat

Percentatge de resultats científics que s’han pogut repetir dels que s’han publicat en revistes prestigioses de Biologia.

Les ciències socials son les pitjors pero es comú en tota la ciència
https://www.reuters.com/article/us-science-cancer/in-cancer-science-many-discoveries-dont-hold-up-idUSBRE82R12P20120328

Es van seleccionar 53 publicacions especialment significatives sobre el càncer. 47 no van poder ser replicades.

Es una epidèmia general. Es diu «la crisi de la replicabilitat».

El sistema d’acceptar publicacions, l’anomenat «peer review» es basa en la confiança perquè replicar cada experiment és costós i no hi ha la voluntat.

Es podria fer, però el nombre de publicacions hauria de disminuir dràsticament en el món. Això no seria un problema per a la ciència perquè la majoria de publicacions no es lligen mai ni serveixen per a res mai.

Però seria un problema per a tota la gent que viu i és avaluada per les seues publicacions: doctorands, professors, investigadors, etc. La ciència és un gran negoci i hi menja molta gent.

En comptes d’això, s’usa el peer review, que té més forats que un formatge
1) Per a començar, moltes vegades estàs treballant en un camp tan específic que el que t’està revisant no té ni idea. A més és anònim i pot fer el que vol. Es com si els meus alumnes estudiaren programació i jo només sapiera bases de dades. A més ningú sap el nom del professor així que jo puc posar les notes que em dona la gana (Jo he sigut objecte d’això. Llegint la revisió pensava: «Este tio no ha entés el meu paper»)

2) Per seguir, els revisors tenen biaixos. Un investigador va enviar dos papers a un munt de revistes: eren iguals excepte que el primer deia que els progressistes eren tolerants i el segon deia que els conservadors eren més tolerants. El primer es va acceptar i el segon no, perquè la gent que treballa a les Universitats és progre total.

3) A més de vegades hi ha errors en l’experiment inicial: la mostra és xicoteta, l’experiment està mal dissenyat o simplement el criteri estadístic que s’usa normalment és inadequat per a la ciència. (Este llibre estadístic parla d’això https://www.amazon.com/Uncertainty-Soul-Modeling-Probability-Statistics-ebook/dp/B01JEJNUJK/)

4) I finalment hi ha el tema del frau. Hi ha molts diners en joc. Hi ha gent que no té escrúpols a l’hora de falsejar els resultats per aconseguir subvencions

Si el revisor no detecta 3) i 4) doncs això passa

El que tenim ací és la conseqüència pràctica de la religió de l’egoisme. Els efectes d’una religió s’estenen a totes les parts de la societat

Els científics fins al principi del segle XX s’havien criat en una cultura cristiana (o jueva) i pensaven que la veritat és absoluta i buscaven la veritat amb una dedicació religiosa. Einstein pensava que l’objectiu de la ciència és descobrir el disseny de Déu. Amb eixos científics si que funcionava el peer review, perquè d’ells es podia un confiar. Eren rigorosos i no fraudulents.

Hui la veritat és relativa i l’únic que interessa és l’egoisme (diners, fama, poder, etc). Així que això també es reflecteix en la ciència

Teoría de los ciclos (I). La trayectoria de la historia humana y su explicación.

Esta es la primera parte del escrito «Teoría de ciclos».

En esta primera parte, explicaremos porqué la historia humana se da con una combinación de progreso y ciclos.

En esta segunda parte, explicaremos un modelo de la conducta humana que explica los ciclos a pequeña escala (unas pocas generaciones).

En la tercera parte, extenderemos este modelo para explicar los ciclos a gran escala de las civilizaciones.

1. ¿Cuál es la trayectoria de la historia humana?

Las culturas más antiguas (las culturas grecorromana, india, china, inca, azteca y maya) creían que el tiempo era cíclico. Según ellas, la historia avanza en ciclos, de forma que los tiempos mejoran un tiempo, después empeoran un tiempo y el ciclo vuelve a comenzar. Es decir, la trayectoria de la historia sería así:

(En este tipo de gráficos, el pasado se representa a la izquierda y el futuro a la derecha. Si el gráfico va hacia arriba, representa que se mejora y si va hacia abajo que se empeora).

El Antiguo Testamento introduce la idea del tiempo lineal, que adoptará nuestra civilización occidental a través del cristianismo. A partir del siglo XVII, este tiempo lineal se considera que avanza con el progreso. Es decir, las cosas siempre mejoran. La historia progresaría así, siempre hacia arriba, siempre mejorando:

Esta claro que algunas cosas (como la tecnología) mejoran continuamente, mientras que otras (como la economía o el clima) van en ciclos. Entonces, ¿cuál es la dirección que lleva la historia humana?

Si estudiamos los aspectos materiales de la historia de la humanidad (al menos, desde la invención de la civilización), vemos que la trayectoria es ascendente, de progreso, pero que este progreso no se da de forma continua, sino en forma de ciclos. Los últimos 5000 años de civilizaciones en el Mediterráneo se resumen en el siguiente gráfico.

(El gráfico no es totalmente exacto porque cada civilización mejora y empeora y aquí aparecen representadas con una línea plana. Además cada civilización está considerablemente por encima del anterior).

Este gráfico representa los últimos 5000 años de historia civilizada en el área mediterránea, que se desarrolla así:

  1. Primero, hay culturas de la Edad de Bronce que acaban cayendo sobre 1200 a.C.
  2. Sigue una Edad Oscura (de gran pobreza y guerra).
  3. De esta Edad Oscura se recupera la civilizacion: son las culturas de la antigüedad clásica, que son mucho mejores que la anteriores de la Edad de Bronce.
  4. La antigüedad clásica cae en 476 d.C, con la caída del Imperio Romano.
  5. Sigue una Edad Oscura y las culturas que aparecen (Occidente e Islam) superarán a la antigüedad clásica por mucho.

Así la trayectoria histórica se podría representar gráficamente de la siguiente forma:

Es decir, a muy largo plazo, la trayectoria es ascendente (progreso). Sin embargo, en una escala de miles de años, vemos como las civilizaciones surgen, crecen, llegan a su apogeo, decaen y mueren (ciclos). Siguen la misma trayectoria que una persona, pero cada vuelta del ciclo dura entre 1500 y 2500 años (en vez de los 80 años de una vida humana). Sin embargo, la siguiente civilización empieza a un nivel más alto que la anterior, por lo que a largo plazo se puede hablar de progreso.

(En nuestros días, vemos que la cultura de Occidente está en decadencia desde 1918 -ya lleva un siglo de decadencia- y la decadencia es cada vez más evidente. Estamos, pues, en la parte descendente del ciclo, al menos, en lo que se refiere a Occidente y, muy probablemente, a toda la civilización, pues Occidente es la locomotora de las otras culturas).

El motivo de este escrito es explicar el POR QUÉ de esta trayectoria de ciclos que progresan. Veremos que la trayectoria está codificada en la misma naturaleza humana, es decir, en la misma biología del ser humano y, por lo tanto, es inevitable. Los esfuerzos humanos más intensos pueden desviar un poquito esta trayectoria a corto plazo pero no pueden hacer nada con las tendencias a largo plazo.

Esto son malas noticias en la parte descendente de cada ciclo, es decir, en la decadencia de una civilización, como es la que se vive en nuestro tiempo. Pero hay que decir que vivimos en el corto plazo y cualquier pequeña mejora de la trayectoria a corto plazo puede producir mejoras sustanciales para nosotros y nuestros hijos. Y para las cosas que no se pueden cambiar, es una buena estrategia dejar de preocuparse y dejar de dedicar esfuerzos inútiles.

2. Cómo se explica la trayectoria de la historia humana

Hemos visto que la trayectoria de la historia humana es la siguiente:

Esta trayectoria se explica porque el ser humano puede adquirir dos tipos de aprendizaje:

  • El aprendizaje intelectual son los conocimientos que se adquieren de forma intelectual: leyendo libros, asistiendo a la escuela, haciendo experiementos científicos o simplemente porque alguien nos los explica (por ejemplo, cuando los padres enseñan a un niño como usar un ascensor).
  • El aprendizaje vivencial son las actitudes que se adquieren de forma vivencial (en la escuela de la vida, por así decirlo). No las puedes aprender bien si no las vives, pues se aprenden de forma emocional y no intelectual. Un ejemplo sería la actitud de ser ahorrador.  El hijo de un rico no puede aprender esa actitud porque nunca ha experimentado la necesidad de ahorrar. Por el contrario, el hijo de un pobre ha visto cómo a veces no llegaba el dinero para algo necesario y ha aprendido a ahorrar al máximo. Hay cosas que para aprenderlas, hay que vivirlas.

Como veremos más abajo, el aprendizaje intelectual siempre se acumula así que su trayectoria es de progreso. Los conocimientos intelectuales evolucionarían así:

Como veremos más abajo, el aprendizaje vivencial va en ciclos: aumenta para después disminuir. Así su trayectoria es así:

Entonces, como el ser humano y las culturas necesitan estos dos tipos de aprendizaje, la trayectoria de la historia es la combinación de estas dos trayectorias. Es decir, se representa con el siguiente gráfico, que es la combinación (o la resultante) de los dos anteriores:

Esto explica la dirección de la historia, siempre que podamos explicar la trayectoria de cada uno de estos componentes (aprendizaje intelectual y aprendizaje vivencial).

3. Como se explica la trayectoria del aprendizaje intelectual

El aprendizaje intelectual puede pasarse de generación a generación a través de los libros o la enseñanza del viejo al joven. Es por eso que el aprendizaje intelectual va acumulándose a través de las generaciones, de forma continua (con algunas excepciones menores y parciales como la caída del Imperio Romano).

Como el aprendizaje intelectual sólo puede que acumularse , la trayectoria que sigue es totalmente ascendente. Siempre mejora, de esta manera.

Lo vemos en el progreso de la técnica, de la ciencia, de la tecnología, del saber en general que ha seguido una trayectoria de progreso en los últimos 5000 años.

4. Cómo se explica la trayectoria del aprendizaje vivencial.

Lo contrario pasa con el aprendizaje vivencial. El gran drama de la especie humana es que no hay forma eficaz de transmitir el aprendizaje vivencial entre personas y, más concretamente, entre generaciones.

El aprendizaje vivencial lo debe adquirir cada persona por separado. Es por eso que la mayoría de consejos vivenciales caen en saco roto. Cada persona debe aprender las lecciones vivenciales dándose golpes con la vida: «learning the hard way» (como dicen los americanos) o «aprendiendo a las bravas» (como dicen los latinoamericanos).

Así, el abuelo que vivió la posguerra española aprendió muy bien la necesidad de ahorrar y no despilfarrar el dinero. Sin embargo, su nieto, que ha vivido siempre en la abundancia, no ahorra nada y despilfarra como si no hubiera mañana.

El abuelo le puede decir al nieto que es importante ahorrar y el nieto puede comprenderle intelectualmente, pero no puede comprenderle vivencialmente. La necesidad emocional que siente el abuelo de ahorrar (la angustia por un futuro incierto en el que no haya suficiente dinero) no la puede transmitir a un nieto que nunca ha sabido que es un futuro incierto o que no haya suficiente dinero. El nieto puede comprender «un futuro incierto» o «falta de dinero» desde el punto intelectual, pero no puede sentir esa angustia emocional que el abuelo siente. El abuelo no puede transmitírsela, por mucho que la explique, porque esa angustia sólo se adquiere viviendo en tiempos de escasez.

Así, el filósofo existencialista Camus vio a la humanidad como Sísifo, un mito griego. Sísifo había sido condenado por los dioses a subir una piedra pesada a una montaña durante toda la eternidad. Cuando la piedra llegaba a la cima de la montaña, caía y Sísifo tenía que volver a empezar. Y así durante toda la eternidad.

De la misma manera, el hombre tiene que aprender vivencialmente con gran esfuerzo. Después la muerte se lleva todo este aprendizaje vivencial y otro hombre deberá comenzar de nuevo a aprender lo mismo.

Camus era un filósofo ateo y, por ello, el mito de Sísifo era, para él, una ilustración del destino trágico del hombre.

Sin embargo, desde el punto de la fe, el hombre adquiere el conocimiento vivencial para prepararse para la vida después de la muerte. Esta vida terrenal es una experiencia de aprendizaje vivencial y, al final de ella, vienen los exámenes, que no son intelectuales, sino vivenciales. “Al atardecer de la vida nos examinarán del amor” (San Juan de la Cruz).

Pero me estoy desviando. Lo que nos interesa aquí del aprendizaje vivencial es que no se puede transmitir eficazmente entre personas. Es por eso que, con el tiempo, conforme pasan las generaciones, ese conocimiento se va olvidando y se debe volver a aprender, como en el mito de Sísifo (esto lo veremos con más detalle en la siguiente parte de este escrito).

Dicho con otras palabras, el aprendizaje vivencial se adquiere, se olvida, se adquiere y se olvida y así hasta el infinito. Hay un eterno olvido y reaprendizaje. (Para un ejemplo de esto, se puede leer este artículo). Por ello, la trayectoria del aprendizaje vivencial es la siguiente.

Esto se aplica a todo grupo humano que dure unas cuantas generaciones. Por ejemplo, es bien sabido que, en media, una empresa familiar en España dura tres generaciones: la primera generación crea la empresa con gran esfuerzo, la segunda la mantiene y la tercera la despilfarra.

Se ve el ciclo de forma muy evidente en este caso. La tercera generación no puede aprender las lecciones vivenciales de trabajo duro y esfuerzo que tenía la primera generación, porque el aprendizaje vivencial sólo se adquiere viviéndolo.

De la misma manera, pasa con las culturas.

  1. Durante los primeros siglos de una cultura, la cultura es pobre y, por tanto, la gente es austera, trabajadora y tiene buenas costumbres (sólo los que son así no mueren de hambre).
  2. Estas actitudes mantenidas por generaciones crean una gran riqueza que se acumula y la cultura se hace rica.
  3. Los que nacen en esta cultura rica despilfarran esta riqueza, pues no entienden la necesidad de ser austeros, trabajadores y tener buenas costumbres.
  4. Así, la civilización se vuelve pobre y el ciclo vuelve a comenzar.

Como dice G. Michael Hopf,

Los tiempos difíciles crean hombres fuertes.

Los hombres fuertes crean buenos tiempos.

Los buenos tiempos crean hombres débiles.

Los hombres débiles crean tiempos difíciles.

Como he dicho, el drama es que el aprendizaje vivencial no se puede transmitir entre generaciones. Los antepasados no pudieron transmitir a sus descendientes la importancia del trabajo duro, de la austeridad  y de las buenas costumbres, porque este es un aprendizaje vivencial, que no se puede transmitir a largo plazo como hemos visto, sino que uno debe vivirlo por uno mismo. Puedes leer mil veces en un libro de historia como tus antepasados pasaban hambrunas, pero eso no se compara a pasar una hambruna tú mismo. En el primer caso, aprendes de forma intelectual (racional) y en el segundo caso aprendes de forma vivencial (emocional).

Es por eso que el aprendizaje vivencial va en ciclos y combinado con el progreso del aprendizaje intelectual, produce la trayectoria de la historia humana, que es la siguiente:

Por lo tanto, la evolución de la historia es de un progreso a largo plazo pero ciclos a corto plazo. Los ciclos más grandes tienen una duración entre mil y tres mil años y corresponden al ascenso y caída de las civilizaciones. Pero dentro de cada civilización y dentro de cada cultura, existen ciclos más pequeños y, dentro de estos ciclos más pequeños, ciclos aún más pequeños. El ciclo más pequeño a nivel social es el ciclo económico, en el que una expansión va seguida por una recesión. Este ciclo ya está registrado en la Biblia para el antiguo Egipto de los faraones. La Biblia lo llama «siete años de vacas gordas y siete años de vacas flacas» (Genesis 41, 1-36).

Esto se cumple también a nivel personal. Una familia puede tener ciclos que duran generaciones. Por ejemplo, como hemos dicho, es bien sabido que, en media, una empresa familiar en España dura tres generaciones: la primera generación crea la empresa con gran esfuerzo, la segunda la mantiene y la tercera la despilfarra. De forma más limitada, una persona también suele pasar por ciclos más pequeños de aprendizaje vivencial: es típico el ciclo del joven que comienza la vida de forma favorable, no hace caso a sus mayores cuando le dicen que deje la mala vida, entra en una situación desesperada (pobreza, adicción a drogas), se recupera y aprende lo que sus mayores le habían dicho desde un principio (pero de forma vivencial, ya que fue imposible que lo aprendiera de forma intelectual, cuando sus mayores se lo explicaban).

Sin embargo, queda por explicar por qué algunos conocimientos se pueden aprender intelectualmente y otros conocimientos deben aprenderse vivencialmente. Esto tiene sus raíces en la naturaleza humana y debe explicarse de manera más detallada, sobre todo, cuando se aplica a las civilizaciones, lo que haremos en la segunda parte de este escrito.